A continuar elevando el rigor en el cumplimiento de los protocolos y la aplicación de las medidas jurídico penales ante el incremento de casos de la COVID-19, llamó el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, que contó en su sesión de este lunes 5 de abril con la participación del jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, Ramón Pardo Guerra.
"Tenemos que arreciar el control en el cumplimiento de lo establecido en los centros de trabajo y elevar el rigor, con el apoyo de la Policía Nacional Revolucionaria y todos los cuerpos de inspección", indicó el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar.
El doctor Luis Manuel Pérez Concepción, director nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), informó las medidas, entre las que se encuentran la certificación de las condiciones y el número de trabajadores que pueden laborar en los centros, de manera que se garantice el distanciamiento, a cargo de las direcciones municipales de Salud y Trabajo; el incumplimiento de estas medidas conllevará a la aplicación de sanciones administrativas por el Decreto 31.
Para la actual etapa, se orienta incrementar el trabajo a distancia y el teletrabajo en todas las actividades que lo permitan; los centros que no sean de producción continua o de servicios priorizados permanecerán cerrados o con el mínimo de personal, en tanto los centros a disposición de los Consejos de Defensa Municipales designarán trabajadores que puedan vincularse a actividades en centros de aislamiento, áreas de Salud, atención a personas vulnerables y a familias, organización de colas y otras.
Entre las medidas dirigidas a fortalecer las estructuras de dirección a nivel municipal se incluyen completar el personal en las direcciones en los municipios y áreas de Salud, designar cuadros de las provincias para la atención a dichas áreas.
En el caso de los centros laborales se determinó pesquisar a la totalidad de los colectivos y notificar los que se identifiquen con síntomas o se ausenten por causas relacionadas con la COVID-19, garantizar el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, no permitir la presencia en el centro de personas con síntomas o contactos de sospechosos ni la incorporación sIn la evidencia de PCR negativo.
Las direcciones municipales y áreas de Salud son responsables de cumplir las acciones de control y fiscalización, iniciar con inmediatez los protocolos en controles de foco ante la notificación de casos confirmados e informar mediante las direcciones de higiene y epidemiología a los municipios de residencia, de los contactos identificados en centros laborales.
Con el objetivo de garantizar la eficiencia del ingreso en el hogar se asegurará la cobertura y permanencia de los médicos y enfermeras de la familia en todos los consultorios, hay que reforzarlos con estudiantes de Ciencias Médicas; exigir el cumplimiento de los protocolos y señalizar las viviendas de los casos confirmados y contactos.

Actuar en correspondencia con la situación epidemiológica
Al cierre del día de ayer, en los laboratorios de la capital se confirmaron 556 casos positivos, de ellos 549 autóctonos, contactos de casos, y siete importados.
Según se informó, 109 casos estuvieron relacionados con eventos.
Los casos positivos corresponden a los municipios de Marianao (78), San Miguel del Padrón (71), Arroyo Naranjo (52), Guanabacoa (48), Diez de Octubre (43), La Lisa y Boyeros (42 cada uno), La Habana Vieja (40), Centro Habana (37), Cerro (25), Plaza de la Revolución (20), La Habana del Este (19), Playa (15), Regla (11) y Cotorro (6).
Del total de 556 confirmados, 243 fueron sintomáticos y 313, asintomáticos. De los que presentaron síntomas, 100 fueron contactos de casos intradomiciliarios.
Se informó que en el momento del diagnóstico, 243 casos se encontraban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales destinados a atender a pacientes afectados por la COVID-19, y de los asintomáticos, 119 ingresados en el hogar como contactos, y otros 194 en centros de aislamiento.
La tasa de incidencia se incrementó en los últimos 15 días a 343,8 (1 162 casos más), y en relación con el día anterior en 46 casos. En correspondencia con igual período de la semana anterior, la tasa se incrementa en 75,5 %, con más casos en los últimos siete días en San Miguel del Padrón, Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, La Lisa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Centro Habana y Marianao.
Los municipios con mayor complejidad epidemiológica son Arroyo Naranjo, La Habana Vieja, Centro Habana, Marianao, Guanabacoa, La Habana del Este, San Miguel del Padrón y Cerro.
En la ciudad se registraron 44 casos confirmados entre el personal de la Salud, de ellos 41 con fuente de infección no institucional.
En la ciudad se acumulan 1 316 controles de foco, en el día de ayer se cerraron 227 y se abrieron 153. El mayor número se acumula en Diez de Octubre (183), Arroyo Naranjo (122, cuatro de ellos con más de cinco casos), Boyeros (116, uno con más de cinco confirmados), Centro Habana (108, con 11 con más de cinco casos), Guanabacoa (91), Cerro (89, con tres de cinco y más), La Lisa (87, con nueve que superan los cinco casos) y La Habana del Este (85, con un control de más de cinco casos). En total se acumulan 61 controles con más de cinco casos.
Permanecen ingresados 4 276 pacientes, de ellos, 2 057 activos; y con residencia en La Habana, 2 026; 128 más que en la jornada precedente.
De los ingresos, 436 son niñas y niños, de ellos, 28 menores de un año. Se atienden en las neonatologías tres recién nacidos positivos.
En el análisis de la pandemia, se dio a conocer que en las terapias intensivas se atienden 49 pacientes confirmados, de ellos 22 críticos, y 27 graves.
En la reunión, se analizó el proceso de vacunación que comienza en la ciudad, para lo cual tienen que crearse las condiciones, tanto en las zonas urbanas como rurales. Al respecto, el Presidente del CDP valoró la grandeza que representa poderla realizar en vacunatorios certificados, con vacunas propias, que tienen resolutividad y con un pueblo participando.
El también Primer Secretario del Partido en la ciudad, reconoció el papel que ha jugado y está jugando Salud Pública y llamó a atacar los problemas que persisten, algo que es posible hacer en Cuba por el sistema que existe, con médicos, enfermeras, epidemiólogos, trabajadores sociales, el Partido y las organizaciones del barrio.
Las medidas que estamos adoptando, dijo Torres Iríbar, tienen que tributar a los resultados, disminuir los eventos y focos, atender mejor los ingresos, ser más resolutivos con los PCR y también en lo jurídico penal.
El Presidente del CDP recalcó que en los centros de trabajo y en los hogares radican los principales focos de transmisión, debido al relajamiento de la disciplina y el incumplimiento de las medidas. Al respecto, llamó a "mantener la ciudad aislada en la medida de lo posible, tranquila y con disciplina, esa es la batalla".
Como es habitual, se analizaron temas referidos a la entrega de productos del agro y la producción de pan. Igualmente, se informaron las afectaciones en el suministro de agua, debido a una avería eléctrica en Cuenca Sur; en Ariguanabo, por los bajos niveles de la cuenca, así como paros ocasionados por fluctuaciones en la electricidad.
En el día de ayer, se realizaron 1 725 inspecciones y se aplicaron 905 multas, según informó Orestes Llanes Mestre, coordinador de programas de Fiscalización y Control del Gobierno de La Habana.
Al respecto, el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, llamó a enfatizar en la aplicación de las multas, como indican las nuevas medidas de reforzamiento.
Frank Jiménez, jefe de la Policía Nacional Revolucionaria en La Habana, llamó la atención sobre las indisciplinas que se suscitan en los centros de trabajo, así como las irregularidades en los puntos de entrada a la ciudad, pues no existe uniformidad en los permisos que se emiten en otras provincias para el acceso a la capital.
Ante la actual situación epidemiológica, Torres Iríbar llamó a elevar la percepción de riesgo, levantar el espíritu de la gente, transmitir confianza y a la vez, ser conscientes de que hasta tanto no se inmunice a toda la población, el peligro de transmisión existe.
Ver además:
Reporta La Habana 556 nuevos casos de los 1066 diagnosticados en Cuba
Comienza aplicación de la segunda dosis de Soberana 02 y Abdala
Tengo una preocupacion con respecto a los llamados " vulnerables ",no en cuanto a la definicion de los mismos,sino la variabilidad que el termino designa y las caracteristicas de varios de ellos; hay un grupo de ellos que no pueden salir de sus casas por edad,impedimentos fisicos etc ,etc para ello los gobiernos han creado los " mensajeros ",hay otros que pueden movilizarse porque su salud se lo permite y van a buscar siempre lo que sacan en las tiendas y siempre estan alli a cualquier hora porque ya no trabajan y pueden disponer del tiempo.......Ahora bien,existen otros vulnerables que tienen mas de 65 años,tienen comorbilidades e incluso viven solos pero SON ACTIVOS AUN,ES DECIR TRABAJAN PARA EL ESTADO y cuando llegamos a las colas ,generalmente pasado del mediodia,encontramos que los " ORGANIZADORES " colas infoeman que ya se dieron los turnos de vulnerables y aunque en la cola se sigan dando mas y mas turnos de poblacion,para los vulnerables ya se agotaron..............y aqui mi pregunta: ¿ TENDRE QUE DEJAR DE TRABAJAR EN EL HOSPITAL PARA PODER HACER LA COLA TENIENDO MI TARJETA DE VULNERABLE,POR ESA REGULACION QUE NO SE SI ES LEGAL,PERO SI APLICABLE EN CADA COLA QUE HE INTENTADO HACER.....NO LO CREO JUSTO
Lamentablemente con esas medidas todo seguira igual. Mas casos
Sobre el agua y desbastecimiento, y quien se hace cargo de los incontables salideros en las calles y fosas abiertas por AH para reparar y que después no rellenan?. Sobre los PCR tengo amistades ingresadas por sospecha y vulnerables con PCR de más de 72 horas sin respuesta todavía, me pregunto de cuantos días es la cola de PCR en la habana?
Yo no creo que el peligro en colas y en omnibus colmados, cosa que no se valora nunca, sea menor que el que se tiene en centros de trabajo y dentro del domicilio, pienso que se está queriendo tapar el sol con un dedo. Las medidas que aquí se están tomando son casi todas burocráticas y de organización dentro del sistema de salud. Muchos países en Europa y en América Latina han reforzado mucho más las medidas para lograr el aislamiento o distanciamiento social. Aquí uno de los principales riesgos los tenemos en las colas y lamentablemente no vemos ninguna medida que esté dirigida a eliminar las colas realizando una reorganización de la distribución de los alimentos que se venden en los mercados de alimentos y aseo. Para esperar que haga efecto la aplicación de nuestros candidatos vacunales, si se obtuviera el resultado esperado, falta mucho más de un mes.
Seguimos sin percepcion de riesgo.Hoy desde final de madrugada comenzaron a llegar personas y muchas de la tercera y cuarta edad al correo La Copa calle 42 #112 Miramar.Playa .NO VI DIST FISICO. DEJAN LA ENTRADA DEL PASILLO DEL EDIFICIO LLENA DE COLILLAS DE CIGARROS.UN COTORREO Y MURMULLO QUE MOLESTA . ENTONCES NO SE ACABAN DE RECOGER LAS PERSONAS EN SUS CASAS COMO PIDIO EL PRESIDENTE..LAS ENTIENDO.SALEN POR NECESIDADES MO NETARIAS Y ALIMENTICIAS. ALGO ESTA FALLANDO.