Tenemos que cambiar los estilos de trabajo, para cortar la transmisión y disminuir los casos de COVID-19, dijo Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en La Habana, al iniciar la reunión de este miércoles, a la que asistió el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Viceprimer Ministro de la República.
Iríbar señaló que hay que concentrarse en las áreas de Salud, que es hoy el campo de batalla, para que todo se haga bien.
Agregó que la tarea más importante para las organizaciones de masas es el combate en la base, junto al pueblo.
En tal sentido, Morales Ojeda reconoció que nadie puede cuestionar el sacrificio, la entrega, dedicación y horas de desvelo de las estructuras municipales y provinciales en el enfrentamiento a la COVID-19 durante más de un año.
Sin embargo, señaló que no se acaba de resolver este segundo rebrote y recordó que en enero, cuando los resultados no eran los esperados, el Presidente Miguel Díaz-Canel decidió hacer un recorrido por el país, para analizar la situación de la pandemia y la producción de alimentos, entre otros temas esenciales.
Dijo que en febrero, La Habana cerró con el doble de la tasa de infectados por cada 100 000 habitantes que el mes anterior y en marzo la situación empeoró, al igual que los índices de mortalidad.
De manera crítica puntualizó que hoy tenemos más enfermos, más graves y críticos y más fallecidos, por lo cual los indicadores reflejan que lo que estamos haciendo no lo estamos haciendo bien.
Ojeda precisó que con la experiencia de la capital se construyeron ideas, luego aplicadas en todo el país, y orientó al Ministerio de Salud movilizar los recursos humanos necesarios para apoyar a la ciudad, con el fin de evitar darles otras funciones en centros de aislamiento o en otros lugares, a los médicos y enfermeras de la familia, dejando desprotegida la base.

El Viceprimer Ministro reflexionó sobre errores detectados en visitas a policlínicos y áreas de Salud y acerca de este tema acotó que nunca podemos cansarnos, ni caer en la rutina, por eso hay que cambiar la manera en que se ven las cosas, y las dificultades actuales hay que resolverlas entre todos.
Agregó que si queremos que el país se abra, para cumplimentar aspectos relacionados con la Tarea Ordenamiento y desarrollarnos, entonces hay que solucionar la situación de la COVID-19 y La Habana representa más del 50 % de los casos que surgen en la nación a diario.
Asimismo, indicó revisar que estén bien cerradas las vías de acceso a la capital.
Precisó que la batalla donde se gana es en los municipios y en las áreas de Salud, por lo cual es necesario incrementar acciones de promoción de la salud que aumenten la percepción de riesgo, una actuación más responsable y el cumplimiento del protocolo, con mayor disciplina.
Morales recomendó dirigir las pesquisas activas de manera intencionada hacia grupos vulnerables, y que los estudiantes de Medicina indaguen en las casas, que haya una actuación mucha más decisiva.
Instó a lograr que se conozcan los resultados de los PCR en las primeras 24 horas, protocolizar el ingreso domiciliario, ser más ágiles en el traslado de sospechosos y casos positivos, cumplir las orientaciones en los consultorios de médicos de la familia, que ahora asumen una misión protagónica al desarrollar la inmunización de la ciudadanía mediante la vacunación, con el apoyo del trabajo comunitario integrado, de los delegados del Poder Popular y otras estructuras.
Aseguró que sobran motivaciones para estar convencidos del éxito de ese proceso, y estar persuadidos de que nuestras vacunas tendrán éxito, porque tienen un nivel de seguridad demostrada.
También dijo que la actuación hoy requiere innovación de la gestión de cada uno de los responsables y apostar por fortalecer el área de Salud y los municipios.
En la reunión se analizó a la dirección de tiendas TRD Caribe, ubicada en la calle Obispo, en el municipio de La Habana Vieja, por no haber actuado con inmediatez ante la presencia de casos positivos de la COVID-19. También rindió cuentas el Consejo de Defensa Municipal del Cerro, por críticas realizadas debido a irregularidades en el proceso de toma de muestras y demora en la entrada de las mismas a laboratorios.
La Dirección Provincial de Salud informó un plan de más de 20 medidas que competen a ese sector, a partir de las cuales redoblan esfuerzos con el fin de cortar la transmisión de la pandemia.

Entre ellas están, garantizar el completamiento de médicos y enfermeras de la familia en consultorios, asegurar recursos humanos de la inspección estatal y volver a certificar a las comisiones evaluadoras de casos sospechosos a nivel de policlínico.
Además, pretenden aumentar la identificación oportuna de los positivos, evitar que los pacientes sospechosos estén ingresados más de 24 horas pendientes de resultado del PCR e incrementar el rigor en el análisis del grupo de expertos que evalúa la evolución de casos graves, críticos y causa de los fallecidos.
Es importante un mayor rigor en la toma de muestras para evitar falsos positivos e incrementar capacidades de aislamiento de contactos de positivos.
Sobre la situación epidemiológica informaron en el CDP que el martes, luego de procesar 8 024 muestras, resultaron 477 positivas a la pandemia, de ellas 474 autóctonas. No se confirman casos sin fuente de infección demostrada.
Los municipios con mayor complejidad son Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Marianao y La Habana Vieja.
Hay en la ciudad 1 304 controles de foco activos. En el día abrieron 188 y cerraron 195.
Reportan 30 trabajadores de la Salud confirmados, de ellos cinco con fuente de infección institucional.
Permanecen ingresados en la provincia 3 539 pacientes. De ellos 43 en Unidades de Terapia Intensiva, 20 de los cuales son considerados en estado crítico y 23 graves.
El martes, la capital tuvo un fallecido, pese a los esfuerzos del sistema de Salud.
Otras informaciones:
Tienen q agilizar el resultado de los pcr en mi caso se hizo pcr en mi casa por ser contacto de caso positivo desde el miercoles pasado hoy hace siete dias y no a llegado el resultado
Pero ¿Cuáles fueron las medidas?, apenas vi la misma declaración de intenciones de siempre
Después de leer la noticia (que, por demás, es más de lo mismo), y contrastarla con las realidades que veo a diario y con las realidades del resto de los comentarios de esta propia noticia, solo me queda decir que es una vergüenza.
La implementación y control posterior de las medidas, el no medir el trabajo individual de cada cual que está haciendo en la concreta para cambiar la situación existente en nuestra capital está llevando al traste la buena voluntad de la máxima dirección del Gobierno y Partido de la capital, hay que acabar de tomar sanciones ejemplarizantes con cuánta persona natural o jurídica decida no cumplir o ir en contra de lo dispuesto, no puede haber contemplación, luego de las indicaciones precisas hay que dejar a un lado tanta profilaxis y aplicar lo dispuesto, el resquebrajamiento de la disciplina está demostrado tiene graves consecuencias, ayer 5 de la tarde plena céntrica avenida área deportiva de 23 y 2 en Plaza de la Revolución más de 20 jóvenes jugando al fútbol y además con los nasobucos abajo del cuello Carros patrulleros pasando por el área viendo la situación y no actúan en consecuencia ante la indisciplina.
Mi comentario como tantos otros es casi lo mismo, espero que el periodista haga llegar mi comentario sobre la indisciplina en Centro Habana, principalmente en la calle San José entre Escobar y Gervasio... es lamentable ver la burla de la poblacion y los que tampoco viven en esa cuadra y me refiero a los trabajadores del Rastro, todos los dias tomando bebidas, sin nasobuco, los jovenes jugando, los ninnos en la calle, y hablo desde la mannana y son las 7 y 8PM y aun siguen en la calle. Cansada estoy de llamarle la atencion y lo unico que he recibido son insultos. Me pregunto que hace la presidente de la cuadra, la delegada, el consultorio que esta en esa cuadra. Falta rigor de parte de las instituciones, organizaciones de masas. Esos jovenes, no ven la tele vision, no ven el parte de Durán, no ven nada, lo de ellos es el juego iicito para ganar dinero. No trabajan, no estudian, no ayudan a la comunidad, no se ayudan ellos mismos ni a su familia. Ellos como tantos otros, van desafiantes por la calle, sabiendo que nadie les llamará la atención y pocas veces pasa la patrulla y mucho menos el jefe de sector. Hay que pasar, comunicar, poner autoparlantes, dan charlas , no en la tele, ellos no ven la misma, ni escuchan la radio, hay que informar con pancartas los casos del dia, etc. Espero se escuche mi reclamo.