Con el inicio esta semana del ensayo de intervención con Soberana 02 se ha abierto ante los habaneros una puerta hacia la seguridad y la esperanza para hacerle frente a la COVID-19.
Varias instituciones sanitarias del territorio se han sumado hasta que se complete la inoculación a miles de voluntarios de los grupos de riesgo de trabajadores de la Salud, el sector biofarmacéutico y otros definidos por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Para que este proceso, catalogado como de seguridad nacional por el presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Luis Antonio Torres Iríbar, trascienda sin contratiempos, es menester actuar con todo rigor, organización y seriedad.
Funcionar de manera perfecta, en una suerte de mecanismo de reloj, bien puede ser una barrera contra el descrédito que no les ha faltado a los candidatos de la Mayor de las Antillas.
Pero la muy Soberana, por ejemplo, se abre paso ante un proceso que no ha descuidado la obligatoriedad de certificar –desde el punto de vista sanitario– todos los sitios dispuestos para la vacunación –82 áreas de Salud y 14 hospitales– pero, además, en lo concerniente a la parte técnica y los aseguramientos (almacenamiento adecuado, garantía de suministro de agua y electricidad, además del control, vigilancia y seguridad del medicamento, entre otros aspectos), asuntos a tener también muy en cuenta en los centros productores del fármaco.

Ya se encuentra elaborado el cronograma para la aplicación de la vacuna, a la par de la certificación de las 244 enfermeras –serán dos en cada uno de los sitios–, la capacitación del personal para la recogida de datos, entre otros aspectos. Igual se consolida una estrategia con vistas a iniciar la preparación para la intervención en la comunidad.
Según se conoció en la reunión de este viernes, durante la Fase III del ensayo clínico, el universo a vacunar con Soberana 02 es de 44 010 personas, cifra a la que se espera llegar antes del 1 de abril del presente año, aunque la segunda dosis del candidato vacunal corresponda a principios del próximo mes.
Para tal misión se han creado desde hace tiempo en la capital sitios clínicos y vacunatorios.
El estudio de intervención en los grupos de riesgo, a su vez, no se ha dejado de la mano y el ensayo con el candidato vacunal Abdala comenzará en la provincia cuando el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), lo apruebe.
De manera general, todos los municipios citadinos han tenido un buen desarrollo en la actual fase de ensayo, se labora para certificar otros espacios para la futura vacunación y el personal de Salud (los consultorios médicos de la familia, policlínicos, hospitales y científicos) apoya de cerca las acciones.

Las jornadas del CDP pusieron de relieve la necesidad de velar por la calidad de la pesquisa y que se gane conciencia y responsabilidad tanto en lo individual como en el seno de la familia. Es creciente el número de personas con síntomas propios del nuevo coronavirus, quienes por miedo, abandono o cualquier otra razón, no acuden al médico de manera inmediata.
El considerable número de infectados que salieron a relucir en el Centro Psicopedagógico Benjamín Moreno, de Marianao, y en el Centro Médico Psicopedagógico #4, en Playa, fue una realidad que corroboró el impacto negativo que deja la falta de información oportuna, la no adopción de decisiones técnicas tempranas y certeras, las violaciones e incumplimientos de los protocolos y de las medidas higiénico-sanitarias, cuestiones que no pueden desatenderse en ningún escenario, pero mucho menos en los de este tipo que requieren ser visitados diariamente, como indicó el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata.
No estuvieron ajenos a los análisis del Consejo temas como los precios abusivos que aún se aprecian en la venta de productos agropecuarios, fundamentalmente en las instancias de los mercados en todas sus variantes, puntos de venta y carretilleros, una lucha que acumula más de un año pero todavía no hay buenos resultados y está relacionado con la imposición de las multas.
“La Habana es la provincia que más impone; sin embargo, falta por hacer en cuanto a la sistematización, la exigencia, el control y la fiscalización”, significó Torres Iríbar.
Ver además:
Critican incumplimientos de protocolos sanitarios en la Atención Primaria de Salud