El Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana analizó este sábado 6 de marzo las insuficiencias que se manifiestan en la pesquisa comunitaria, el control de los focos, la entrega tardía de resultados PCR, las negligencias en el ingreso de los contactos vulnerables, el incumplimiento del suministro del Nasalferón en las viviendas, y deficiente inspección sanitaria en fiscalización de los controles de foco y centros laborales.
Los déficits en la detección de posibles sospechosos quedó en evidencia al informarse que este viernes se efectuaron solo el 64,4 % de las pesquisas planificadas, mientras que al final del día la proporción de confirmados sintomáticos fue superior en un 10 % al de asintomáticos.
Otro de los aspectos negativos es que la envergadura y resultados de los rastreos de posibles sospechosos no se corresponden con la alta complejidad de la epidemia en algunos municipios.
Las autoridades del CDP reiteraron que el análisis en la Asistencia Primaria de Salud tienen que precisar por qué se detectan pocos sospechosos en algunos lugares, cuántos contactos tiene como promedio cada caso, por qué se complejizan algunos focos por el incremento de positivos.
El incumplimiento en la entrega del Nasalferón a las viviendas en aislamiento fue otra de las insuficiencias más criticadas por las máximas autoridades del órgano de defensa provincial que exigieron un informe diario sobre el cumplimiento de ese protocolo destinado a elevar el nivel del sistema inmunitario de los contactos y sus convivientes.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, orientó elevar la exigencia para que se cumpla lo planificado y concientizar a la población sobre el esfuerzo que hace el país y la provincia, para disponer de ese fármaco que tiene un elevado costo, y ha demostrado una altísima eficacia.

El vicepresidente del órgano de defensa, Reinaldo García Zapata, exigió al sistema de Atención Primaria un control estricto en la asignación y uso del medicamento, para evitar la especulación, y advirtió que los que incurran en esa ilegalidad serán severamente sancionados por la justicia.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, actualizó que el viernes se estudiaron 7 715 muestras y se confirmaron 388 casos para un 5,03 % de positividad; se incrementa la tasa de incidencia con respecto al día anterior.
En el momento del diagnóstico, 199 casos estaban ingresados como sospechosos en centros de aislamiento y hospitales COVID-19, 101 contactos se encontraban aislados en el hogar y otros 88 en centros de aislamiento.
Los 363 casos autóctonos son contactos de casos positivos; por grupos de edades 25 casos son menores de 15 años, 266 están entre los 15 años-59 y 72 sobrepasan los 60.
Se reportan 18 trabajadores de la Salud confirmados, de ellos tres con fuente de infección institucional.
Los 25 casos importados fueron identificados mediante la vigilancia al viajero, cuatro al arribo y 21 al 5to. día, y todos se encontraban en centros de aislamiento.
Se acumulan desde el 15 de noviembre 1 214 viajeros confirmados a la COVID-19; los municipios con mayor incidencia son Cerro, Centro Habana, Plaza de la Revolución, Playa, La Habana del Este, Diez de Octubre, Boyeros, Guanabacoa y Arroyo Naranjo. Por país de procedencia, Estados Unidos aportó el mayor número de casos confirmados con 558 (47,8 %).
De los ocho eventos que permanecen abiertos en la ciudad solo tres reportaron positivos en la jornada de ayer: Constructores II, 40; Reina, 2 y Latino, 2.
El viernes se cerraron y abrieron la misma cantidad de focos, 159, para un total de 1 048 activos, distribuidos en los 15 territorios de la ciudad.
Se ingresaron en el día 424 pacientes, mientras que a 418 se les dio el alta, 353 de ellos son recuperados. Permanecen ingresados 3 508 para un índice ocupacional de 72.7 %, de ellos permanecen activos 2 030 personas.
Están ingresados en hospitales COVID-19, 3 502 pacientes, para un índice ocupacional de 72,6 %; de ellos 2 017 son activos de La Habana. Se atienden en las terapias intensivas 39 confirmados: 14 críticos y 25 graves.
Tarea Ordenamiento
En la reunión el coordinador de Programas de la Economía del Gobierno de La Habana, Jorge Luis Villa Miranda, informó sobre la marcha del Ordenamiento Monetario que actualizó el comportamiento de la actividad laboral, la asistencia y Seguridad Social, el análisis de la situación económica financiera de las empresas de subordinación local, el fortalecimiento del Sistema de Atención a la Familia, la actividad de las entidades que captan CUC.
Asimismo se dio seguimiento al programa de alimentos de línea económica, las ofertas de empleo, las acciones de control y fiscalización y el monitoreo de los criterios, preocupaciones, recomendaciones de la población.
A su vez, debatieron el informe sobre la situación de la higiene comunal en la ciudad, que calificó de mal a seis municipios, por las deficiencias detectadas en la inspección realizada en el transcurso de esta semana.
En la reunión también se analizaron los estados de opinión popular que en esta ocasión se refieren a los problemas con el control del aislamiento domiciliario de los contactos, la realización efectiva de la pesquisa, el incumplimiento de las medidas sanitarias por la población, la presencia de niños en la calle, la aglomeración en las colas, las indisciplinas sociales en horas de la tarde -noche, y las irregularidades en la entrada a La Habana sin el permiso establecido. Sobre este tema, el Presidente del CDP exigió hacer cumplir la prohibición del acceso a la capital desde otras provincias.
Asistieron las máximas autoridades de los 15 Consejos de Defensa Municipales y los directores de Salud.
Ver además:
Es terrible el nivel de desinformación a los contactos de casos confirmados con el resultado del PCR. Yo llevo 7 días en mi casa con mi bebé y mi esposo y aún no sabemos el resultado. El policlínico es desastroso, nadie sabe nada.llamamos al municipio de Arroyo Naranjo y da pena como trabajan. Es lamentable q se esfuercen tanto en el laboratorio para q no se pierdan vidas humanas y después no se informe.
La higiene comunitaria en playa, no hay rigor ni sistematicidad, hay lugares q necesitan barrer diario, según la época del año,por la flora q poseen las zonas, y los barrios d q se trate ,no son necesariamente las ave principales las q mas se ensucian, y es allí adonde mandan a la mayoría de los trabajadores en gpo claro es lo q mas se ve,por ejemplo los alrededores del policlínico docente de playa en esta época,cuando sopla aires d frío, q esta en zona con arboles,y con alta concentración d personas,por comercios ,circulo infantil policlínico, siempre esta lleno de basuras en las esquinas , y calle y es raro ver un día a alguien barriendo, 29 f, y 70, en sus alrededores,al menos no lo hacen ni 1 vez por semana,y pasan los barredores con los cestos vacíos,sin importarles la basura q hay allí, sin compromiso con su labor, ni sentido de pertenencia,total igual les pagan si no salían a buscar la basura donde ni hay.
Es abusivo lo que pasa en el Agromercado de 21 y J Vedado, hoy 4 naranjas agrias (segun ellos la libra a 15.00) a 30 pesos y no tenían el precio puesto en la pizarra, cuándo van a depurar a estos bandoleros
Vivo en el reparto guiteras, h.del heste, edificio 12plantas 8203 tenemos 15 casos positivos y 11 sospechoso un fallecido, soy vulnerable y no he recibido el naferon, las indisciplinas son constante por salida y entrada de personas al edificio, solo tiene vigilancia por la parte delantera, no hay vigilantes de 7pm a 8am, hora que aprovechan los indisciplinados. No se desinfecta el elevador, así no se combate. Se pierde el esfuerzo del país.
La indisciplina es algo generalizado Las personas en grupos sin nasobucos en la calle Salen en horas de la noche dan reuniones Las aglomeraciones en farmacias .tiendas y agros No se respetan las disposiciones continuan las actividades en templos El robo . Precios cada ves mas altos electricidad por las nubes,agua,gas Comida en fin no alcanzan los salarios