Cuando La Habana confirma 607 casos positivos a la COVID-19 entre 7 341 muestras estudiadas, e implanta nuevo récord de contagios para un día, la buena noticia es que en el curso de esta semana comenzará a aplicarse el Nasalferón a todos los residentes capitalinos con ingreso domiciliario indicado.

Según se informó en la sesión de este martes 2 de marzo, del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, el fármaco en forma de gotas nasales -desarrollado por la Industria Biotecnológica nacional-, con una eficacia práctica probada en el fortalecimiento del sistema inmunitario, también será suministrado al resto de las personas que cohabiten con el paciente en cuestión, en condiciones de aislamiento en el hogar.

Al comentar en torno al tema, tanto Luis Antonio Torres Iríbar como Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del CDP, respectivamente, insistieron en definir de manera inmediata el universo de casas y personas a tratar, por área de Salud, las disponibilidades del medicamento, además de establecer vigilancia y control estricto del proceso, con el fin de garantizar rigor, orden y eficacia, y al mismo tiempo evitar sustracciones y desvíos.
Por otra parte, ambos dirigentes evaluaron el incremento del número de enfermos, por lo cual indicaron a las autoridades sanitarias investigar con toda urgencia, y si fuera necesario, proponer acciones nuevas o de manera diferente.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, subdirectora de Salud y directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que la jornada quedó marcada luctuosamente con dos fallecidos, y del total de constatados, 588 son autóctonos, 586 contactos de positivos, dos sin fuente de infección identificada, 19 importados, y como parte del proceso de vigilancia al viajero, cuatro detectados al momento de su arribo a la Isla, y otros 15, al quinto día de estancia.
Al analizar caso a caso, cada uno de los controles de foco preocupantes y los nueve eventos activos en estos momentos, las autoridades capitalinas indagaron por el estado y evolución de enfermos y contactos, realización de PCR, controles y posibilidades de cierre en el menor tiempo posible.
Durante la jornada se abrieron 206 controles de foco y cerraron 214, y debe completarse ese paso en 109. Actualmente la provincia totaliza 1 040, 33 con cinco o más casos positivos, en 13 municipios y 25 áreas de Salud.
Hoy los capitalinos trabajan aceleradamente por incrementar capacidades en centros de aislamiento. La tarea fue chequeada al detalle, con el propósito de dejar listo, cuanto antes, cuatro instalaciones que se acondicionan para tales fines, aumentar el número de camas y mejorar las condiciones, en otras.
En tal sentido, el Presidente del CDP comentó que no tiene sentido que haya centros de este tipo con plazas por cubrir, cuando hay personas, que de acuerdo a los protocolos, les corresponde restricción de movimiento y contactos, pero al mismo tiempo orientó que se respete la exclusividad del aislamiento institucional solo para aquellos casos sin condiciones para someterse a ello en el hogar.

La labor de los inspectores sanitarios estatales, deja insatisfacciones. En el día visitaron 557 controles de foco y 175 centros vulnerables, pero únicamente impusieron 68 multas -38 por el decreto 31-, lo que en opinión de Torres Iríbar denota falta de objetividad y exigencia, por parte de los controladores y los jefes.
Al comentar algunas de las incidencias y criterios de la población, el también primer secretario del Comité Provincial del Partido llamó a combatir enérgicamente a quienes, seleccionados para organizar las colas o llevar alimentos a las personas en aislamiento, flaquean y se apropian de lo que no les pertenece, en beneficio personal o para lucrar, a costa de las necesidades y el derecho de sus compatriotas.
Por otra parte, cuando Julio Martínez Roque, Coordinador de distribución de alimentos del Gobierno de La Habana, explicara que ya comenzó la distribución de las cuatro libras de papa, per cápita correspondientes a marzo, Torres Iríbar reiteró el principio de distribución definido por el CDP: Esforzarse por llegarle a todos en el mes, con la cuota correspondiente, pero priorizar a las localidades y barrios donde viven las personas más humildes, en particular, en los municipios de La Habana Vieja y Centro Habana, donde apenas hay un pedacito de tierra donde cultivar alimentos, de manera alternativa.
Ver además:
Comienza en La Habana aplicación de protocolo perfeccionado para el enfrentamiento a la COVID-19
Reporta La Habana 607 nuevos casos de COVID-19; Cuba diagnosticó 997 muestras positivas
Se debe aplicar Nasalferon al personal de Salud
Deben de dárselo a todo el mundo, cómo hicieron con el prevengovir
Todos los días anuncian NUEVAS medidas restrictivas, solo se habla de incrementar capacidades de aislamiento, yo me pregunto, pq no vamos al confinamiento? Urge el confinamiento, pq si no, vamos todos directo a enfermarnos, de una forma u otra. No hay que cerrar centros de trabajo, las guaguas que NO circularán se dirigirán a los centros de trabajo. ES URGENTE EL CONFINAMIENTO DE LA HABANA, está demostrado que no hay otra forma de contrarrestar el contagio. Por otra parte, la PNR no está ejerciendo el control que lleva esto. En SMP el contagio es inmenso y los niños siguen en las calles, los ancianos y toda la población. Pedimos que se elimine el transporte público hasta que se controle la pandemia. Yo tengo 62 años y vivo aterrorizada pq hay mucha indisciplina, no hay acción de control, el Grupo Temporal se reúne cada día y los resultados cada vez tienen números negativos. Es desgastante cada día repetir lo mismo para nada
Me pueden esclarecer si en febrero no alcance las 2 libras de papa ahora me pueden dar las 6 libras.
No se esta cumpliendo con el toque de queda y nadie hace nada ni la policia.ahora mismo desde mi ventana a las 04:30 veo personas haciendo cola para trimagen y ni un policia