Cuando La Habana confirma 607 casos positivos a la COVID-19 entre 7 341 muestras estudiadas, e implanta nuevo récord de contagios para un día, la buena noticia es que en el curso de esta semana comenzará a aplicarse el Nasalferón a todos los residentes capitalinos con ingreso domiciliario indicado.

Según se informó en la sesión de este martes 2 de marzo, del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, el fármaco en forma de gotas nasales -desarrollado por la Industria Biotecnológica nacional-, con una eficacia práctica probada en el fortalecimiento del sistema inmunitario, también será suministrado al resto de las personas que cohabiten con el paciente en cuestión, en condiciones de aislamiento en el hogar.

Al comentar en torno al tema, tanto Luis Antonio Torres Iríbar como Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del CDP, respectivamente, insistieron en definir de manera inmediata el universo de casas y personas a tratar, por área de Salud, las disponibilidades del medicamento, además de establecer vigilancia y control estricto del proceso, con el fin de garantizar rigor, orden y eficacia, y al mismo tiempo evitar sustracciones y desvíos.
Por otra parte, ambos dirigentes evaluaron el incremento del número de enfermos, por lo cual indicaron a las autoridades sanitarias investigar con toda urgencia, y si fuera necesario, proponer acciones nuevas o de manera diferente.

La doctora Yadira Olivera Nodarse, subdirectora de Salud y directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que la jornada quedó marcada luctuosamente con dos fallecidos, y del total de constatados, 588 son autóctonos, 586 contactos de positivos, dos sin fuente de infección identificada, 19 importados, y como parte del proceso de vigilancia al viajero, cuatro detectados al momento de su arribo a la Isla, y otros 15, al quinto día de estancia.
Al analizar caso a caso, cada uno de los controles de foco preocupantes y los nueve eventos activos en estos momentos, las autoridades capitalinas indagaron por el estado y evolución de enfermos y contactos, realización de PCR, controles y posibilidades de cierre en el menor tiempo posible.
Durante la jornada se abrieron 206 controles de foco y cerraron 214, y debe completarse ese paso en 109. Actualmente la provincia totaliza 1 040, 33 con cinco o más casos positivos, en 13 municipios y 25 áreas de Salud.
Hoy los capitalinos trabajan aceleradamente por incrementar capacidades en centros de aislamiento. La tarea fue chequeada al detalle, con el propósito de dejar listo, cuanto antes, cuatro instalaciones que se acondicionan para tales fines, aumentar el número de camas y mejorar las condiciones, en otras.
En tal sentido, el Presidente del CDP comentó que no tiene sentido que haya centros de este tipo con plazas por cubrir, cuando hay personas, que de acuerdo a los protocolos, les corresponde restricción de movimiento y contactos, pero al mismo tiempo orientó que se respete la exclusividad del aislamiento institucional solo para aquellos casos sin condiciones para someterse a ello en el hogar.

La labor de los inspectores sanitarios estatales, deja insatisfacciones. En el día visitaron 557 controles de foco y 175 centros vulnerables, pero únicamente impusieron 68 multas -38 por el decreto 31-, lo que en opinión de Torres Iríbar denota falta de objetividad y exigencia, por parte de los controladores y los jefes.
Al comentar algunas de las incidencias y criterios de la población, el también primer secretario del Comité Provincial del Partido llamó a combatir enérgicamente a quienes, seleccionados para organizar las colas o llevar alimentos a las personas en aislamiento, flaquean y se apropian de lo que no les pertenece, en beneficio personal o para lucrar, a costa de las necesidades y el derecho de sus compatriotas.
Por otra parte, cuando Julio Martínez Roque, Coordinador de distribución de alimentos del Gobierno de La Habana, explicara que ya comenzó la distribución de las cuatro libras de papa, per cápita correspondientes a marzo, Torres Iríbar reiteró el principio de distribución definido por el CDP: Esforzarse por llegarle a todos en el mes, con la cuota correspondiente, pero priorizar a las localidades y barrios donde viven las personas más humildes, en particular, en los municipios de La Habana Vieja y Centro Habana, donde apenas hay un pedacito de tierra donde cultivar alimentos, de manera alternativa.
Ver además:
Comienza en La Habana aplicación de protocolo perfeccionado para el enfrentamiento a la COVID-19
Reporta La Habana 607 nuevos casos de COVID-19; Cuba diagnosticó 997 muestras positivas
Este artículo dice que cuatro libras de papa, percapita. Según tengo entendido en el municipio boyeros sólo están despachando 2 libras por consumidor. Cuál camino lleva los otras faltantes. Invitó a revisar el tema.
Como se deve aplicar este medicamento osea su método de empleo
Lo q voy a decir no le gustara a algunos y veremos si me publican. La policia no esta jugando su papel, es poco profesional y solo se le ve actuar de oficio con los motoristas. Quizas en zonas en cuarentena con los jefes cerca hagan algo pero en el resto de la ciudad solo pasean en sus comodos carros y pasan junto a las violaciones y miran a otro lado para no buscarse problemas. No siempre tienen q poner multas, una llamada de atencion de forma correcta y q los demas se den cuenta hace q se sienta su presencia y evita mas violaciones. Hay zonas en q no se les ve ni de dia ni de noche, es q no alcanzan ?, utilicen al ejercito. Los infractores se aprovechan de su ausencia y muchas veces hay confraternizacion sin mantener la debida distancia q el profesionalismo educado pide de ese cuerpo del estado. Es cierto q no son inspectores de precios pero se les ve frente a establecimientos con evidentes violaciones y no pasa nada. Aquellos q no quieran ser policias q salgan de cuerpo nadie los obliga.
Alguno de los que analizan este rebrote parece que no han visto como esta el transporte en La Habana a las 8 de la mañana...? Las personas están en la calle como si no pasara nada. Evidentemente la mayoría no hace caso a las "medidas de contención del covit"
La Habana ya se caracteriza por tomar medidas efectivas cuando el problema es bastante grande. No entiendo porqué tanta lentitud para todo. No sé cómo puede ser menos rentable el confinamiento de la población que el gasto que supone la atención de lacantidad de enfermos que tenemos y todo lo que significa su atención médica y lo peor las secuelas que habrá que seguir tratando. No puedo creer que cueste menos ingresar y atender a tantas personas. Pero si así fuera, me parece que la salud de toda una provincia como la nuestra va por encima de cualquier cálculo. Es increíble que no haya ningún indicio de control de la enfermedad a pesar de todo lo que se habla en las innumerables reuniones. Habrá que esperar a la vacuna para lograrlo? Desgraciadamente parece que sí.