Estamos obligados a frenar la transmisión en este mes de febrero, para lo cual están creadas condiciones y en la medida que nos organicemos seremos más eficientes, señaló Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), en la reunión de este lunes.
Agregó que esta tercera semana del mes es decisiva porque se tomaron medidas para ello en todos los frentes, y de manera particular resaltó la disciplina de la ciudadanía y el acatamiento de medidas de restricción, principalmente en horarios nocturnos.
Reconoció que en las noches la ciudad se ve tranquila y eso es favorable.
El también Gobernador de La Habana puntualizó que la estrategia debe ser disminuir de manera drástica los casos positivos de la pandemia, porque comenzamos a decrecer durante 10 días y luego subimos en tres jornadas, por lo cual hay que ver hacia adentro cuáles fueron las deficiencias y analizarlas de manera crítica.
Asimismo, García Zapata convocó a realizar un exhaustivo análisis cada vez que haya retraso en la entrega de los resultados de los PCR.
Por su parte, el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó que es necesario supervisar y orientar mejor a los estudiantes acerca de cómo deben hacer las pesquisas en las casas, a partir de opiniones surgidas en el municipio de Playa.
En el encuentro se realizó un riguroso chequeo de las disposiciones estrictas de aislamiento aplicadas en el Consejo Popular Los Sitios, del municipio capitalino de Centro Habana, ante los crecientes casos de la COVID-19.
Allí realizan pesquisas activas en el entorno, se toman medidas para proteger a la ciudadanía y al personal de la Salud, mientras la dirección de la Policía y directivos aprecian disciplina de la población que reside en la zona.

La máximas autoridades del CDP instaron a trabajar con seriedad, además de revisar y asegurar que los organismos garanticen recursos vitales a la población, sobre todo alimentos.
Representantes de la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología de la capital explicaron que a partir de las medidas aplicadas en unos cinco días debe revertirse y mejorar la situación en Los Sitios.
De igual forma resaltaron que falta análisis crítico y autocrítico en cuanto al debate de las causas de contagios del personal de la Salud y para eso hay que revisar qué falló, caso por caso.
El órgano insistió en que las visitas realizadas por la Inspección Sanitaria Estatal (ISE), deben ser evaluadas en cada zona, centro y municipio con toda la importancia que conllevan y aplicar medidas con los responsables de las violaciones, en caso de que ocurran.
Torres Iríbar llamó a ser más profundos en las pesquisas y detectar los síntomas de los infectados en las primeras horas.
De forma enfática señaló que ahora corresponde ser más rigurosos, nunca permitir chapucerías, ni blandenguerías o malas actuaciones. Agregó que todo debe llevar un análisis y reconoció que ahora empiezan a verse actuaciones que no estábamos haciendo bien.
Al debatirse, con profundidad, la evolución que tuvieron los fallecidos en la última jornada, como consecuencia de la pandemia, Torres Iríbar resaltó la seriedad con la que se realizan estos análisis, lo cual constituye una fortaleza de la Revolución, que conoce el valor de una vida humana, a diferencia de otros sistemas sociales.
Situación epidemiológica
Luego de procesar 6 889 muestras, el 14 de febrero se confirmaron en La Habana 345 pacientes con COVID-19, de ellos 344 contactos de casos positivos y un viajero detectado en la vigilancia epidemiológica.
Existen hoy 1 431 controles de foco en la provincia, de los cuales 162 fueron abiertos en la jornada, y cerraron 75.
Hay en la provincia cuatro eventos activos, y se propondrá al Grupo Nacional la posibilidad de abrir otro en la Fábrica de Tabaco Carlos Baliño, de Marianao.
En la jornada se reportaron 30 trabajadores de la Salud confirmados.
La ISE visitó 494 controles de foco. Los principales problemas detectados fueron violaciones de medidas de restricción de movimiento, uso incorrecto del nasobuco y negación al aislamiento.
Ingresaron en hospitales 482 pacientes y egresaron 390.
Fallecieron dos personas en la capital a causa de esta enfermedad, a pesar del esfuerzo del sistema sanitario.
Ver además:
Hoy es en los sitios, mañana será en Marianao, hasta que no se pare la ciudad por 15 días, ni van a bajar los casos. Un día bajan y al otro suben, esto se debe a la movilidad diaria de las personas, en Guaguas, colas, eso es muy fácil de comprobar tomen varios carro s de salud monten 10000 pruebas de covid de cualquier tipo comiencen hacerla por toda la Habana por diferentes lugares, esto le dará el nivel de transmisión real que hay en la Provincia, de otra forma es más de lo mismo.
Las colas y la demora de resultados de PCR son un factor importante,yo por ejemplo vine de panamá el 24 de diciembre y aunque se cuanto me cuidé si hubiera dependido del resultado se hubiese creado tremendo problema pues todavía estoy esperando el resultado,y para q me hicieran el segundo mi esposo tuvo q llamar al partido y aun así nadie vino a dar el resultado osea q nunca llegó,y las colas para q decir,creo que ese es uno de los mayores propagadores de la pandemia,por ejemplo vivo en Santa Fe guanabacoa y es un infierno esa tienda y a nadie le preocupa ni se preocupa lo q ahí pasan aunque estamos en toque de queda a partir de las 9pm es increíble q cuando usted llega a las 5 y 10 la mañana come el 300,y no se como lo hacen,pero estoy consciente q los q deben velar por eso y muchísimas cosas más son ineficientes y hacen lo q mejor les parece..
Y seguimos con el triunfalismo y reuniones y la realidad la están viendo con el catalejo de Buena Fe. Ni disciplina hay, ni cumplimiento de las medidas por una grandisima mayoría, ayer fue 14 de febrero y las fiestas y el desafuero fueron mayúsculos y cero autoridades controlando nada. Esperemos a partir del 19 para ver los resultados de la alegría del amor. Ya veremos. Yo por mi parte ya me cansé de luchar contra lo imposible. Ojalá y todo sea solo una visión mía particular, pero nadie escucha nuestras opiniones. Buenas tardes
En Canal Habana, se habla de la aplicación del "nasalferón", de forma preventiva a los contactos de los contactos de los contactos etc, etc,etc.... Por qué no se aplica ahora, a la población vulnerable ????
Crítica la situación en la Habana y se ha perdido la noción del peligro. Hace falta retirar el transporte público y asi limitar el móvimiento en la capital Y se necesita que se empiece a entregar como se anunció el NASALFERON a todos los habitantes de la Habana para prevenir hasta que llegue la vacuna.