Ante la complejidad de la situación epidemiológica de La Habana, acude la solidaridad del país: la segunda brigada de profesionales de la Salud ya trabaja en diferentes instituciones sanitarias de la capital, brindando su atención y su tiempo.

“Son profesionales que cuentan con experiencia para tratar pacientes con la COVID-19, ya sea en el exterior -algunos han formado parte de las brigadas Henry Reeve-, y también en sus provincias, donde han participado en el enfrentamiento a la pandemia y han sido capacitados para atender al paciente”, declaró a Tribuna de La Habana la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud Pública.

“En esta segunda ocasión, llegaron 275 profesionales, entre ellos médicos intensivistas y clínicos, anestesiólogos, especialistas en Medicina Interna y Geriatría, junto a un grupo importante de licenciadas y licenciados en Enfermería Intensivista y General y otros técnicos de la Salud”, explicó.

Hoy, ya están formando parte de los equipos, tanto de las unidades de terapia intensiva de los hospitales habaneros para confirmados con la COVID-19, sintomáticos o sospechosos sintomáticos, como de los centros de confirmados asintomáticos que tenemos para pacientes positivos confirmados de bajo riesgo y centros de sospechosos de alto riesgo o de bajo riesgo.

Esto ha permitido que se incremente el recurso humano en función de la atención al paciente en la capital, en correspondencia con el elevado número de personas que se están diagnosticando, lo cual requiere de una fuerza mayor”, destacó.

Doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud Pública Foto: Raquel Sierra

“Quienes integran esta segunda brigada provienen de toda Cuba. Las provincias que aportaron un mayor número de estos profesionales son aquellas que tienen hoy mejor control de la pandemia, no así Santiago de Cuba y Guantánamo, que requieren sus profesionales por tener tasas más elevadas de casos”, puntualizó.

En un encuentro de bienvenida, dijo, se les hizo un reconocimiento al altruismo, al paso al frente, al compromiso de estos profesionales, en su mayoría jóvenes, que vienen a la capital a apoyar a las instituciones de salud y también a la preparación.

“Intercambiamos también sobre la calidad que debe primar en la atención médica, dadas las características de los pacientes de COVID-19, que están aislados, y cuya situación requiere de un comportamiento ético profesional, con un alto grado de humanismo, de sensibilidad, de intercambio con el paciente, del carisma, amor y cariño con que nuestros profesionales tratan el paciente, y que no podemos olvidar, pues es parte de la medicina y del tratamiento que requieren los pacientes”, indicó la viceministra de Salud.

De igual manera, agregó, se enfatiza en la protección que debe tener nuestro personal de Salud, con el compromiso de cuidarse, no enfermarse y hacer un uso de los medios de protección, que hoy están garantizados en todos los hospitales de La Habana.

Según explicó, se ha trabajado con la industria en la producción de un grupo importante de sobre batas, gorros, botas y conjuntos quirúrgicos para el uso de ropa estéril, así como la protección con máscara, nasobuco y guantes. “Hay que lograr que se usen adecuadamente y para lograr que no se nos enfermen ninguno de estos compañeros tan valiosos y que con tanto altruismo han llegado a la capital para trabajar con nosotros en todos los hospitales”.

De acuerdo con Cruz Hernández, ya están trabajando en el centro de aislamiento para confirmados asintomáticos de bajo riesgo de Cojímar, en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Vladimir Ilich Lenin, la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) y en los hospitales Julio Trigo, Salvador Allende y Freyre de Andrade.

Otras informaciones: