La sesión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana correspondiente a este sábado 6 de febrero inició con el análisis de las incidencias en los controles de foco de algunos municipios, y la actualización de los traslados de sospechosos a los centros asistenciales.
El examen de esos temas se desarrolló a partir de los estados de opinión popular que reflejan inquietudes en cuanto al incumplimiento del aislamiento y el cierre efectivo del acceso a las áreas afectadas.

Sobre el primer tema el presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, insistió en el papel clave de las autoridades sanitarias y gubernamentales de los 15 territorios en el control de la epidemia, y reafirmó que la pesquisa efectiva, la entrega en tiempo de los resultados de PCR y la evacuación en 24 horas de los sospechosos son claves para cortar la transmisión del virus y salvaguardar la salud de la población.
Acerca de los ingresos se expusieron las irregularidades ocurridas con el traslado de varios pacientes.Torres Iríbar criticó severamente las deficiencias reiteradas en la organización de estos traslados y exigió depurar responsabilidades por esas indisciplinas.
En la reunión se informó que este viernes quedaron disponibles más de 180 capacidades de aislamiento para sospechosos de bajo riesgo, lo cual evidenció fallas en la organización del sistema de identificación y traslado a nivel municipal.

El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, llamó la atención a los funcionarios de la Dirección Provincial de Salud sobre las deficiencias señaladas y advirtió que los cuadros de ese sector en todos los niveles que no cumplan debidamente con su función podrán ser reemplazados.
Sobre esos temas la coordinadora de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Tatiana Viera Hernández, ratificó que para el internamiento de viajeros están disponibles 24 villas con 1 500 camas, así como seis hoteles para los que decidan costearse su periodo de aislamiento.
En estos momentos la ciudad cuenta con 10 000 capacidades en centros de aislamiento, lo que permite una mayor disponibilidad de camas en instituciones hospitalarias.

Otros temas tratados en este primer momento de la reunión fueron las opiniones de la ciudadanía sobre la venta ilegal de pan, el accionar de los grupos de la Lucha Contra Coleros, los problemas con la pesquisa comunitaria y el incumplimiento del aislamiento domiciliario por los viajeros.
Situación epidemiológica
El director provincial de Salud, Emilio Delgado Iznaga, actualizó que el viernes se procesaron 6 227 muestras y se confirmaron 377 nuevos casos: 360 autóctonos y 17 importados.
Todos los autóctonos son contactos de positivos, 184 (52,0 %) estaban asintomáticos y 176 (48,0 %) sintomáticos. Según los grupos de edades: 14 casos eran menores de 15 años, y 60 mayores de 60.
De los 17 casos importados, 16 son cubanos y una extranjera, procedentes de Estados Unidos (EE.UU.) (12), Panamá (3), México y Venezuela (1 cada uno); siete de ellos fueron detectados al arribo y 10 al 5to día (PCR evolutivo).
Sobre el evento institucional del municipio de Plaza de la Revolución se informó que hasta el momento se acumulan 245 positivos, y este sábado se están procesando 92 muestras.
El evento de Reina, municipio de Centro Habana confirmó un caso al cierre del viernes y acumula 80.
En la jornada se cerraron 209 controles de foco en 13 municipios y se abrieron 174, distribuidos en los 15 territorios; los de mayor incidencia fueron Cerro y La Lisa.
Al amanecer de este sábado La Habana tenia abiertos 1 404 controles con 2 923 casos acumulados. El municipio con la mayor cantidad de focos activos es Diez de Octubre (200), seguido por Arroyo Naranjo (129) y Boyeros (121).
En estos momentos se acumulan 97 focos activos con cinco o más casos; casi el 32 % de ellos están localizados en Centro Habana.
El viernes se detectaron en las pesquisas 284 personas con síntomas respiratorios, 179 de ellos resultaron sospechosos, por lo que fueron remitidos para su ingreso.
En los hospitales COVID-19 se ingresaron 434 pacientes, y egresaron 343.
Permanecen ingresados 3 967 pacientes para un índice ocupacional del 84,1 %, de ellos, 3 083 son activos.
Se acumulan en la comunidad 29 968 personas en vigilancia; de ellos, 24 326 son contactos de casos confirmados o sospechosos y 5 642 son viajeros.
Se atienden en las salas de terapia intensiva 35 pacientes: 13 críticos y 23 graves.
En la exposición de la situación epidemiológica, las máximas autoridades del CDP requirieron detalles sobre los focos con más casos acumulados y las medidas de refuerzo que se aplican para evitar que se conviertan en eventos.
Asimismo, señalaron algunas insuficiencias en la identificación de los positivos y reafirmaron la importancia de realizar una encuesta epidemiológica exhaustiva y veraz.
Fiscalización y Control
El coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno en La Habana, Orestes Llanes, reportó al CDP que el viernes 5 de febrero se ejecutaron 1 894 acciones por los organismos impositores de multas (Inspección Sanitaria Estatal, Dirección de Inspección Supervisión y Control, Dirección Estatal de Comercio, Dirección de Inspección Estatal de Transporte)
Visitaron Panaderías, Mercados Agropecuarios, varios trabajadores por cuenta propia de cafeterías, paladares, puntos de ventas; Tiendas Caribe y CIMEX; Centros Gastronómicos Estatales, Bodegas y Centros de Salud.
Las principales infracciones detectadas fueron: incumplimiento de las medidas sanitarias, violación de precios y normas, ausencia de la tablillas de precios, utilizar equipos de pesaje que no cumplen los requerimientos técnicos, venta de productos sin facturas, excedente de efectivo en caja sin justificación, ejercicio del trabajo por cuenta propia sin tener licencia, contratación ilegal de trabajadores.
En el análisis sobre la venta ilegal de pan, detectada la víspera en dos panaderías de la ciudad, las autoridades del CDP señalaron que se había actuado muy débil con los infractores y orientó que se aplicaran medidas más severas, incluyendo la suspensión del vínculo laboral a los administrativos.
Sobre el incumplimiento del plan de elaboración de dulces, el Gobernador de La Habana indicó a los directivos de la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria presentar el próximo lunes un informe sobre el destino que se le dio a la harina suministrada para la elaboración de la repostería, y que evidentemente no se utilizó.
Por último, Torres Iríbar descalificó el informe presentado por las autoridades correspondientes sobre los servicios comunales en la ciudad, que otorgó la calificación de bien a 13 municipios, por no corresponderse con la realidad, y orientó crear una comisión partidista que inspeccionara todos los territorios y hará un dictamen real de la situación en ese sector.
Ver además:
No se entiende razón de no decir donde son EVENTOS, ahora mismo hay uno en Plaza con 245 positivos, yo estuve en 2 Centros en ese Municipio y uno no sabe si fue donde se estuvo. Eso molesta bastante y ha creado rumores y bolas. Pasado año en Panaderías por lo menos se hacían torticas, San Francisco y masareal. Hace meses brillan por su ausencia y Gobierno manifiesta ha entregado harina para confeccionar dulces, donde??? Estará esa harina en sacos se han visto salir, hacia Almendron muy bien cuidado año 1956, por la puerta del almacén de la panadería de Virtudes y Lealtad, Centro Habana, un domingo a las 11:45am.?? Por otro lado se observa aumento de la producción y precios en panaderías particulares con panes y dulces. Tendrá que ver falta en uno y abundancia en otro??? No piensen mal...es pura casualidad...
Me preocupa mucho la demora con los tesultados de Pcr. Mis vecinas, con un positivo en el hogar que fue oportunamente detectado e ingresado, también su esposa y niño,demoraron una semana en ingresar como sospechosas,a pesar de las solicitudes de la médico de familia pues una es de 91 años y otra de 59 con comorbilidades.Ingresaron exactamente una semana después.
El ciudadano de 54 años del municipio Guanabacoa que informaron el domingo que falleció era un compañero de trabajo que cogía el ómnibus de mi centro que realiza la ruta de la Habana Vieja-Casablanca-Cojímar-Villa Panamericana-Bahía-Chivás-El Roble-La Jata-Guanabacoa-Barrio Obrero. Qué tengo que hacer para que me realicen el PCR en tiempo real?
Tengo una gran duda relacionada con los protocolos de aislamiento de los contactos de caso positivos y sus familiares. Según me explicó una compañera de trabajo, esposa de un contacto de un caso positivo confirmado, mientras a su esposo no le den el resultado del PSR que confirme que el también es positivo, ella debe continuar trabajando normalmente, sin ningun tipo de aislamiento o cuarentena hasta que no se confirme que su esposo por el PSR es positivo, caso en el cual, ella pasaría a cuarentena. Ocurre que en nuestro propio departamento, otra compañera es madre de un joven que está en el mismo caso, es contacto de un caso positivo, está en cuarentena en su casa, pero su mamá, debe continuar trabajando mientras no se confirme que su hijo es positivo también, que en ese caso ella pasaría a ser "contacto de un caso positivo" y pasaría a cuarentena hasta el correspondiente PSR. Mi duda consiste, en que mientras estas dos compañeras estén trabajando, pienso que son a su vez posible focos para crear un evento institucional, si tenemos en cuenta el tiempo que ha pasado entre que el esposo de una y el hijo de la otra tuvieron contacto con casos positivos y aun no tienen resultado del PSR y en otro caso aun no se lo han realizado, ¿No esto una situación de riesgo para los trabajadores del centro? ¿Como se explica este protocolo desde el punto de visto epidemiologico y posible dispersión de la enfermedad? Este Comentario, es una duda, no una denuncia de algo mal hecho, pues no soy médico, y desconozco los patrones de transmisión de la enfermedad, pero me parece que los protocolos de Septiembre de 2020 eras mas estrictos y gracias a ellos pudimos a pasar a la Fase III.
Muchos recursos se destinan al tema covid sin embargo las cosas q funcionan mal lleva al traste con todo lo bueno pues complica la situación del enfermo y la posibilidad de propagación. Me refiero específicamente a demora en ingresar casos positivos. Conozco 2 personas 1 q es positiva desde el viernes y aún hoy lunes está en su casa y otra que resultó positiva el miércoles sin embargo no aparece en el sistema y por tanto está en su casa, ella es diabética y tiene 60 años. Después con lamentar los fallecidos no se devuelve la Vida a Nadie. Hay que agilizar el ingreso de los positivos