El Grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento y control del nuevo coronavirus que encabeza el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, y a propuesta del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, aprobó las siguientes medidas a aplicar en la provincia para enfrentar el rebrote de la pandemia y la alta transmisión del SARS-CoV-2.
1. Fortalecer la conducción de las acciones de enfrentamiento con cuatro equipos integrados por cuadros y especialistas de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública, en las cuatro regiones (Centro, Este, Oeste y Sur).
2. Mantener y reforzar los análisis técnicos a nivel de los municipios y de la red de salud con la participación de cuadros y directivos de la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio de Salud Pública.
3. Incrementar las acciones de control y fiscalización de la Dirección Provincial de Salud en todas las unidades de Salud para evaluar el cumplimiento de los protocolos establecidos.
4. Reforzar los centros de dirección y la mesa coordinadora con cuadros de primer nivel de gobierno a nivel de municipios y provincia.
5. Ingresar en salas de atención a pacientes de alto riesgo a los casos confirmados o sospechosos y aquellos en los que se ha perdido oportunidad de ingreso con grandes probabilidades de complicaciones en las siguientes 24-48 horas en unidades de atención al grave.
6. Incrementar el control de la calidad a la toma de muestras por equipos de supervisión y control del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
7. Tomar muestra para estudio de PCR - RT a los pacientes confirmados al 5to día de su evolución, de ser positivo repetir cada 48 horas hasta que tengan resultado negativo.
8. Garantizar la accesibilidad y despliegue de la plataforma de Datys de la base de datos de los diferentes laboratorios para la obtención inmediata de los resultados del PCR a las direcciones municipales de Salud, hospitales y centros de aislamiento.
9. Mantener el estricto control del procesamiento de los PCR según prioridades establecidas (Estudios evolutivos de confirmados, sospechosos, controles de foco, contactos del 5to día, vigilancia de viajeros, viajeros que saldrán del país).
10. Trasladar oportunamente a los enfermos desde y hasta los centros de aislamiento y hospitales en correspondencia con los resultados del PCR y el período de activación de la cama.
11. Mantener estricta vigilancia, por parte de los directivos de las unidades asistenciales, a la evaluación que se realiza diariamente a los pacientes que son positivos en cada centro de hospitalización de casos confirmados de COVID-19.
12. Controlar diariamente el cumplimiento de los protocolos de tratamiento establecidos para casos sospechosos y positivos a la enfermedad.
13. Reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos e intermedios con especialistas médicos y de enfermería.
14. Crear las capacidades de aislamiento para contactos de primer orden de casos confirmados y viajeros internacionales.
15. Reforzar la pesquisa activa con énfasis en la población vulnerable en los consultorios del médico de la familia con estudiantes de ciencias médicas.
16. Inicio precoz de los protocolos de tratamiento a los casos sospechosos.
17. Incrementar la oportunidad para la atención a los controles de foco.
18. Aplicar estrictamente el protocolo para la cuarentena de las tripulaciones en prestación de servicios en hospitales, unidades asistenciales y centros de sospechosos.
19. Mantener las acciones de control y fiscalización del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.
20. Certificar que se cumplan las normas de bioseguridad como requisito para brindar servicios asistenciales de conjunto con el centro de seguridad biológica del CITMA.
21. Reforzar el estado inmunológico de los profesionales de la Salud, priorizando aquellos expuestos a mayor riesgo de contagio.
22. Los trabajadores indirectos de los centros de producción continua se incorporarán a la modalidad de trabajo a distancia; los centros que demanden traslado de trabajadores contratarán el servicio de ómnibus.
23. Las entidades y organismos cuyas actividades de la producción y los servicios no sean imprescindibles en este momento:
-Reducirán significativamente el personal que labora en los centros y disminuirán la frecuencia de asistencia a los mismos.
- Implementarán el trabajo a distancia o teletrabajo.
- Prorrogarán la vigencia de permisos, trámites y documentos que ellos establecen.
- Generarán soluciones informáticas que permitan iniciar trámites y gestiones por vía digital y disminuir al máximo la opción presencial en sus servicios.
- Pondrán a disposición del Consejo de Defensa Municipal (CDM) trabajadores que puedan vincularse a trabajos en la comunidad, en las áreas de Salud, en la atención a personas vulnerables, Sistema de Atención a la Familia (SAF), control de las colas y otras necesidades de los territorios.
- Despacharán con las Direcciones Municipales y la Dirección Provincial de Trabajo las cifras de personal imprescindible a mantenerse laborando, las cuales deben ser certificadas por los respectivos directores o jefes de las entidades, siendo objeto de control posterior por los CDM.
24. Se prohíbe la presencia de niños en áreas públicas, colas, parques.
25. Garantizar que la distribución de productos en la Cadena de tiendas y en el Comercio sea lo más equitativa posible para evitar aglomeraciones.
26. Reforzar las medidas acompañadas de barreras físicas que garanticen el distanciamiento en las colas.
27. Se mantienen vigentes el resto de las medidas de la Fase autóctona limitada.
28. El incumplimiento de estas medidas conlleva a la aplicación del Decreto 14/2020, hasta la aprobación del nuevo Decreto.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761384473)
La mejor medida para evitar la aglomeración de personas, seria reforzar la distribución y funcionamiento de tuenvio, que es pésima. En cuanto a reforzar los tramites digitales, no hay un cambio de mentalidad al respecto, ni siquiera tuenvio (que es una red de venta digital lo ha hecho), para cualquier tramite de reclamación te exigen que te persones personalmente en la tienda y hasta si te exigen un registro de las operaciones del banco, tiene el cliente (ya maltratado) que asistir r al banco personalmente a buscarlo (cola incluida, día laboral perdido, aglomeración, etc), pues tuenvio no lo solicita internamente al banco (eso es un tramite interinstitucional, para delimitar responsabilidad, donde fue que se rompió la cadena y quien es el responsable), ademas que eso le trae al cliente un gasto de 100 CUP mas, para obtener ese registro, en fin da la impresión que el objetivo de tuenvio es que con las condiciones del transporte, el cliente se canse de tanto trabajo y renuncie a su reclamación, pero lo mas paradójico de todo es que tuenvio es una red digital, por lo que se supone tenga personal capacitado en informática. Ese cambio de mentalidad es imprescindible se indique, con medidas que protejan al cliente, donde el pueda reclamar a instancias superiores que obliguen a las instituciones a aceptar ese tipo de tramites digitales, ahí tenemos el caso que salio en la mesa redondea, el hombre pago la chapa por tranfermovil y cuando le muestra en el móvil el pago, el funcionario de transito le dice que el quiere el papel, no acepta esa modalidad (como si fuera ilegal), esas personas bloquean al informatización de la sociedad, no debían trabajar en lugares con tramites digitales, pero ademas todo es un problema de trabajar cada vez menos, porque por vía digital, pueden corroborar si efectivamente se pago la chapa o solicitar el registro de operaciones de los días de interés al banco con el numero de la cuenta, porque todos esos datos lo tiene tranfermovil, en fin la ley del menor esfuerzo, pienso que quien porque no quiera o no este capacitado para usar los tramites digitales debe ser separado de ese trabajo, para uno que no lo requiera como cortar caña o la construcción, el colmo en una ocasión envío un giro postal a Santa Clara y cuando lo van cobrar, la funcionaria me dice que no envíe mas giro por esa vía, porque ella no sabe andar con un móvil para buscar ka clave secreta, ese tipo de personas son un lastre social, que deben ocupar otra funciones.
Llevamos horas en el mercado amelia para vomprar café, una sola caja y sin nadie que la ayude a empacar la mercancia, así es imposible evitar aglomeraciones. El cobro es en mlc pero el servicio parece de limosna.
Se hace mención a los niños. Y dónde quedan los jóvenes que van todos los días a los parques a jugar futboll???? He transmitido esta inquietud desde hace días al Puesto de Mando de la COVID de Plaza de la Revolución y nada se ha resuelto. Como lo expresé ese día, los jóvenes tienen responsabilidad pero tampoco se ha dicho por las autoridades que está prohibido jugar en los parques. Entonces???? Por qué no poner un toque de queda como la otra vez?? quedó demostrado que elimina la movilidad en ese horario que es propenso a que personas sobre todo jóvenes salgan, se reúnan, etc,etc. Otro aspecto es que comparado con etapas anteriores se nota mucho menos la presencia en las calles de las autoridades del orden interior.
La capital necesita urgentemente un toque de queda al menos 5 días, hay personas en la calle hasta por gusto, el personal de salud y de apoyo también se agota..
Mi sobrina vive en Poey Arroyo Naranjo, es contacto directo de un caso positivo , pues su jefa, con la cual trabajó durante toda la semana pasada dio positiva al pcr este domingo. Trabaja en BRASCUBA y allí en cuanto pudieron suspendieron el teletrabajo.La semana pasada lo retomaron, pero mi sobrina tuvo que seguir trabajando, ya hay 5 casos de covid en BRASCUBA. Y AUN NADA DE PCR. El miércoles le hicieron test rápido y dio negativo . Hoy le dijeron que se lo harían mañana o el domingo. El médico ha estado yendo todos los días a verla pero de pcr nada. Y con ella viven 2 niños y un viejo de 76 años. Y entonces qué está pasando? Así esto nunca se acabará.