Un análisis de las opiniones del pueblo sobre la Tarea Ordenamiento, hizo el Consejo de Defensa Provincial de La Habana, al iniciar su sesión de este martes 26 de enero de 2021, donde Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del órgano, dijo que nadie puede quedar excluido, ni desamparado, ante los nuevos ajustes.
Agregó que ahora no se subsidian productos, sino a personas y es importante revisar los casos que lo exijan, explicó ante criterios sobre las pensiones a jubilados.
También hizo un llamado a resolver problemas organizativos en las colas de las tiendas y exigió a quienes están al frente de esta misión, solucionar esa situación.

Torres Iríbar instó a seguir trabajando de manera sistemática en la calidad del pan, algo en lo cual se ha avanzado, y evitar desvíos de harina y otros recursos, buscando siempre lograr mayor estabilidad en las ofertas del renglón.
Otras opiniones estuvieron relacionadas con violaciones de normas y pesos en los agromercados, precios elevados de trámites de la vivienda, así como del costo de las ofertas de productos gastronómicos y de platos en comedores obreros, sin que mejoren la calidad.
En tal sentido, señaló que la calidad debe ser una exigencia permanente para todas las esferas.
Igualmente, orientó ser rigurosos con medidas disciplinarias contra quienes violen precios en mercados agropecuarios u otras unidades.
Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud, comentó acerca del protocolo que se cumple con niños aislados o confirmados con la COVID-19, además de la garantía de recursos médicos y humanos para atenderlos de manera prioritaria.
Además, sugirió dar mayor aprovechamiento a la cama hospitalaria, mediante el seguimiento a los resultados de los PCR, con el fin de egresar a las personas que den negativas.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, llamó a crear mayores capacidades para aislar oportunamente a todos los pacientes que lo requieran en esta etapa, como vía de cortar la transmisión de la pandemia.
De manera insistente, las máximas autoridades de la ciudad recomendaron ampliar el número de camas para confirmados, siempre disponiendo de las condiciones requeridas, y criticaron a quienes demoran en la habilitación de hospitales y otros centros.
El CDP orientó actuar de manera emergente en instalaciones seleccionadas en la capital, donde habilitan la logística necesaria, recursos humanos, medicamentos y otros bienes.
Por su parte, Luis Ramiro Pino, delegado del Ministro de Turismo en la capital, señaló que varios países decidieron exigir un PCR de menos de 72 horas, para abordar las aeronaves, y en el caso de La Habana existe un policlínico en cada municipio que se dedica a ese fin. Especificó que a quienes lleguen al aeropuerto con las pruebas vencidas, se les imposibilitará abordar su vuelo.

Al analizar los focos de transmisión autóctona, el Presidente del CDP indicó definir los lugares que hay que cerrar y aquellos donde es necesario abrir eventos, como medidas de control ante la pandemia.
Al resumir la reunión, orientó crear, en cada municipio, equipos de epidemiólogos, directivos y otros especialistas, que propongan tomar medidas operativas en los Consejos Populares, de acuerdo a la realizad de cada zona, con el tiempo suficiente, antes de que se compliquen los escenarios.
Expresó que ante el actual nivel de dispersión, se necesita de una mirada constante hacia los municipios, de los cuales deben surgir propuestas, al igual que de los funcionarios del Ministerio de Salud y del CDP que atienden esos territorios, quienes tienen la misión de ayudar a transformar la situación.
Recomendó disminuir la movilidad en la ciudad y revisar cuáles son los centros imprescindibles, para que solamente esos continúen funcionando y mantener activas las unidades productivas y de servicios, capaces de garantizar la vitalidad del territorio.
Señaló que el principal problema que tenemos es el incremento de la transmisión en la capital, lo cual genera un aumento de medidas más eficientes.
Torres Iríbar dijo que tenemos que adelantarnos en el tiempo para tomar decisiones. Exigió definir en el día de hoy, cuáles son los centros que se proponen para aislar a pacientes asintomáticos, sospechosos y positivos.
De igual forma, instó a establecer sistemas que den soluciones en esas instalaciones con rapidez; teniendo en cuenta los recursos materiales, humanos, medicamentos y cumplir con el protocolo al pie de la letra.
Situación epidemiológica
En el día procesaron 6 072 muestras, de las cuales confirmaron 344 positivas. Se trata de 341 casos autóctonos y tres importados detectados durante la vigilancia al viajero al quinto día. Los 344 casos abren 19 controles de foco. De los 341 autóctonos, 336 son cubanos y extranjeros cinco.
En la jornada reportan 47 trabajadores de Salud infectados.
La tasa de incidencia incrementó en los últimos 15 días y hoy es de 125, cinco casos por cada 100 000 habitantes.
La provincia acumula 1 041 controles de foco activos. De ellos, 118, el 11,3 %, relacionados con viajeros. En el día abren 197 focos y cerraron 167.
Desde el 15 de noviembre hay 923 visitantes foráneos confirmados y el mayor número procede de Estados Unidos.
El sistema de inspección visitó a 523 viajeros y aplicó ocho multas por violaciones del protocolo de aislamiento estricto durante los primeros cinco días del arribo al país.
En hospitales ingresaron 289 pacientes y egresaron 260.
Actualmente en la comunidad hay 20 645 personas en vigilancia, de las cuales 15 003 son contactos de casos confirmados o sospechosos y 5 642 viajeros.
Las salas de terapias intensivas reportan 23 pacientes, seis críticos y 17 graves. Pese a los esfuerzos del sistema de Salud, en el día hubo un fallecido por la COVID-19 en La Habana.
Ver además:
Ref al nalsaferon en arroyo naranjo no hay o por lo menos es lo q nos han informado. Mande comentario anterior y no se si fue recibido. Ref a los casos se debe apretar mas ya esto es preocupante y muchos viajeros no cumplen lo establecido y sus familiares mucho menos. Ref al pan ya esto es un pi constante, la bolsa la estan vendiendo por lo menos aqui en poey a.naranjo en 30 y hasta 40 pesos y q m dicen d los mensajeros (pan d la cuota) x 3 personas hay q pagar mensual 120.00 pesos, m parece q estan apretando mucho. Ref a las pruebas PCR a viajeros q retornan en el caso d A.Naranjo.Poey. ¿ Es en el policlinico LOS PINOS? Y cuanto tendria q pagar aun siendo residente aqui en cuba. Gracias y disculpe las molestias q les pueda causar.
Pienso que con la cantidad de casos que han salido en esta semana deberían tomar otras medidas como la restricción de movilidad en la Habana sólo dejar el.transporte entre las 5.30 am y las 9.am y después entre las 4.00pm y las 7.00 pm para las personas que tienen que trabajar .dejar entrar de solamente los carros con alimentos y ser severos con las multas y las personas que están con menores en la calle so no hay clases no tiene porque haber niños en la calle .por favor queremos salir de esta situación tan crítica de salud que tenemos y ya que el pueblo no toma conciencia hay que tomar otras medidas
Por favor es urgente en las nuevas medidas que se instrumentan incluir como prioridad prohibir y/o alertar fumar en lugares públicos y en las colas porque se quitan los nasobucos y esparcen el humo quizás hasta con el virus q se mueve rápidamente por el aire, al igual q comer caminando o en las mismas colas. No hay percepción de riesgos y mucha indolencia. no sólo en las colas d las tiendas es en todas farmacia, agro, panaderas, oficodas en todo hay colas.
Buenos días. Me gustaría que en la próxima reunión se analizara el atropello que se comete día a día con los discapacitados en las colas, amparado, según parece, por las mismas autoridades. Han fijado que en cada establecimiento solo pueden comprar 10 discapacitados al día, contra miles de personas que se pueden mover y colar sin grandes dificultades. Cabe mencionar que, entre esos 10 discapacitados, incluyen adultos mayores, embarazadas, infartados, etc. Hablo desde el punto de vista de los ciegos, entre los que me encuentro. Con tanto movimiento, un invidente no logra escuchar cuándo otra persona se le cuela, cosa que pueden hacer perfectamente cualquiera de las otras personas contenidas en el nuevo concepto de discapacidad, y que la mayoría (la mayoría, no todos) hará sin ningún pudor, vista la política de sálvese quien pueda generada por el desabastecimiento y por la abulia de las autoridades pertinentes para responder las numerosas quejas enviadas por la Anci. Reconozco la situación de vulnerabilidad en que se hallan los grupos mencionados, pero debe analizarse la abusiva desproporción con el número total de discapacitados que se puede atender, porque los ciegos quedamos en clara desventaja. Como ya hemos dicho, las medidas a tomar en función de los grupos "vulnerables" deben ser expuestas a las asociaciones que los representan, antes de su aplicación, porque los intentos de protección han llevado al CDP a crear situaciones de desamparo que el presidente de la república ha condenado más de una vez. Se han dado casos de impedidos a los que se les dice, en las colas, que solo tienen derecho a un paquete de pan, lo que les obliga a salir a la calle con más frecuencia de la saludable. Saludos cordiales.
- resolver problemas organizativos - exigió a quienes están al frente de esta misión, solucionar esa situación - instó a seguir trabajando de manera sistemática en la calidad del pan - evitar desvíos de harina y otros recursos - violaciones de normas y pesos en los agromercados, - precios elevados de trámites de la vivienda, - costo de las ofertas de productos gastronómicos y de platos en comedores obreros, sin que mejoren la calidad. - la calidad debe ser una exigencia permanente para todas las esferas - orientó ser rigurosos con medidas disciplinarias contra quienes violen precios en mercados agropecuarios u otras unidades. Para el presidente y vicepresidente del CDP de La Habana se repiten los verbos resolver, orientar, violar, exigir, instar, evitar, etc. Me parece que lo que hace falta y está pidiéndose a gritos es un plan concreto basta de llamamientos, y los que incumplan que reciban el peso de la ley con sanciones administrativas o judiciales, no estamos en época de contemplaciones.