La mayoría de los casos confirmados con la COVID-19 este lunes en la capital cubana fueron detectados mediante la prueba de PCR que se realiza al quinto día de la llegada a Cuba de viajeros procedentes del exterior, y todos estaban asintomáticos.

Así lo informó la subdirectora provincial de Epidemiologia en La Habana, Doctora Tania María González Gross, ante el Consejo de Defensa Provincial –CDP- correspondiente a este martes, quien destacó que con ello se presenta una nueva realidad que dista de la tendencia registrada hasta la fecha.

Foto: Ricardo Gómez

Desde el 15 de noviembre el mayor porcentaje de personas confirmadas ha estado en el momento de la vigilancia en el arribo, mientras que ayer fueron mayoría las positivas que se registraron durante la segunda toma de muestra.

Otra particularidad es que todas estuvieron asintomáticas y por ende se incrementa el riesgo de propagación de la enfermedad. De acuerdo con González Gross, es necesario cumplir bien el protocolo establecido por el riego que entraña para el resto de los miembros del hogar.

Aseguró que entre las 24 y las 48 horas el viajero debe conocer el primer resultado, tiempo también establecido para saber el segundo.

Foto: Lissette Martín

El lunes La Habana confirmó un total de 28 casos, de ellos 17 importados y el resto autóctonos; todos son cubanos la mayoría procedentes de los Estados Unidos (12), así como de México, Haití y Panamá. Trece de los 28 casos fueron detectados durante el segundo PCR, y abren controles de focos.

El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, insistió en seguir muy de cerca este asunto y mantener el sistema de visitas implementado para el control a los viajeros, la alerta y el protocolo diseñado para cada una de las personas que tienen viajeros en los hogares.

Orientó velar por las capacidades hospitalarias –hoy están al 50 por ciento- pero debe seguirse con rigor para que no colapsen ante un alza de los casos positivos; igualmente indicó no desatender la situación con los sospechosos y el tratamiento que se le deberá dar.

“Ello tendrá toda nuestra atención en aras de mantener la tendencia al control que hoy tiene la provincia pero sí se precisa observar todas las medidas”, dijo.

La Habana cuenta hoy con 974 camas en los cinco hospitales destinados a la atención médica de los pacientes sospechosos o confirmados. En dichas instalaciones hay 53 camas disponibles para la terapia intensiva.

Ya se cuenta con un plan previsto para ir creciendo si fuese necesario ante un posible incremento de los casos confirmados como positivos, y acercarse a las 2 000 camas.

A partir del arribo de los viajeros a Cuba hay 341 confirmados en La Habana, que generan casi 6 000 contactos.

El CDP analizó el comportamiento del Programa Materno Infantil en la ciudad, donde permanecen dos niños críticos o de alto riesgo, con quienes se mantiene una atención con los mejores especialistas de salas de terapia.

Se conoció la labor que despliega la Dirección Provincial de Salud en la inspección a policlínicos de la capital para comprobar cómo marchan los controles epidemiológicos, los resultados de los PCR a los viajeros y otros pormenores. Cada día se visita el 10 % de las personas que están en vigilancia en sus hogares para comprobar cómo cumplen lo establecido y ya se han dado casos de personas multadas por infractores.

Este miércoles comienza en la ciudad el control a núcleos vulnerables por parte de la Fiscalía Provincial,  junto a la Dirección de Trabajo y Seguridad Social.

Ver además:

Banco Central de Cuba ofrece detalles del ordenamiento monetario (+ Video)

La profesionalidad debe distinguir el trabajo