Al opinar sobre la cantidad de PCR que se realizan cada día en el Aeropuerto Internacional José Martí, de la capital, por el alto número de viajeros que arriban, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial de La Habana señaló que la profesionalidad debe distinguir el trabajo.
Señaló que a pesar de que el número de visitantes foráneos aumenta, debe cumplirse con rigor el protocolo médico y las muestras es necesario tomarlas con la profundidad requerida.
En la reunión, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del órgano, también recordó a las autoridades sanitarias que en cada municipio debe existir un sistema de autocontrol capaz de detectar dificultades en policlínicos y consultorios, sin necesidad de esperar visitas de inspección de organismos superiores.
En las últimas jornadas la Dirección Provincial de Salud de la ciudad revisó la labor desarrollada en relación con la pandemia en las policlínicas Albarrán y Manduley, del municipio de Centro Habana.
Las principales dificultades encontradas se vinculan a errores en el comportamiento de la encuesta epidemiológica, incumplimiento con el aislamiento riguroso de viajeros en sus domicilios y la demora en entrega de resultados de PCR. Ante cada problema aplicaron medidas disciplinarias.
Como es tradición la reunión pasó revista al comportamiento del Programa Materno Infantil-PAMI-, que muestra avances en el territorio.
Los servicios de alimentación, suministro de agua y energía eléctrica, también fueron chequeados por el Consejo.
Torres Iribar, una vez más, insistió en que los responsables de garantizar que se cumpla con los precios de renglones ofertados a la población, exijan por evitar violaciones, cuestión en la que con frecuencia reciben quejas de la ciudadanía.
El sistema de inspección del Gobierno impuso el fin de semana 386 multas, de ellas más de 60 por irregularidases con precios y normas.
Situación Epidemiológica
La víspera procesaron 5 557 muestras y confirmaron 32 positivas a la COVID-19 en la capital, de ellas 11 autóctonas y 21 importadas. Todos son cubanos, procedentes en su mayoría de Estados Unidos y México; aunque también hubo casos de Bolivia, Panamá, Haití y Puerto Rico.
Acumulan dos pacientes sin fuente de infección demostrada, de los municipios Marianao y San Miguel del Padrón.
La tasa de incidencia incrementa en los últimos 15 días y ahora es de 8,29 confirmados por cada 100 000 habitantes, aunque La Habana cumple con el indicador para la aún no declarada, nueva normalidad.
Los 32 pacientes de la jornada anterior, abren 24 controles de focos. En total en la ciudad existen 131 focos activos. De ellos, 125 están relacionados con viajeros Todos con medidas de refuerzo aplicadas.
Desde el 15 de noviembre suman 314 visitantes del exterior confirmados con la epidemia. Por países el mayor número procede de Estados Unidos, con 196, es decir, el 62,4 %.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó en el día a 824 viajeros y aplicó siete multas, por violaciones con el protocolo de actuación, o no permanecer en el aislamiento estricto en la casa, entre otras violaciones.
En hospitales ingresaron la última jornada 88 pacientes, egresaron 82 y permanecen en esas instituciones 514.
En salas de terapias intensivas reportan cuatro personas graves. Todos ingresados en el Hospital Salvador Allende.
Ver además:
Felicitan máximos dirigentes de Cuba a trabajadores de la Cultura en su día
Analizan detalles de la implementación de la Tarea Ordenamiento en Cuba
Lamentablemente siguen las demoras en la entrega de resultados de PCR. A mi hermana le entregaron el resultado del PCR del aeropuerto después del 5to día y ese 2do PCR hecho el viernes pues hoy lunes no ha sido entregado el resultado. Municipio Plaza
Increíblemente en el mercado de 100 y 6 en Alta Habana suspendieron la colaboración de los ancianos, no entiendo con la dedicación de Torres Iribar se hagan estas cosas. Como quedamos los viejos que no tenemos jóvenes en la casa. De cabeza a depender de los revendedores si no se rectifica. Gracias
Es sabido ya las medidas que se toman cuando el viajero incumple con los protocolos establecidos, pero que pasa cuando el que incumple es la entidad de salud?? que no van a las casa al 5to día como está establecido, y ni hablar del resultado del PCR, que llega con retraso y en muchas ocasiones ni llega....que hace el viajero en ese caso? tiene que quedarse encerrado sin poder visitar a sus familiares por la incompetencia de algunos??
Mi esposa, que regresaba ayer de los Estados Unidos, estuvo ayer 4 horas haciendo fila dentro del aeropuerto para que los agentes de la Aduana le revisaran las maletas. Y en ese lugar, había mas de 180 personas amontonadas haciendo esa fila. Si están apareciendo tantos casos de personas que al regresar del exterior dan resultados positivos en su PCR, ¿por que esos tramites de entrada al pais no se agilizan? Es necesario que se revisen estos procedimientos para evitar esa aglomeración, y mas contagios
Es una pena cómo seguimos gastando recursos y tiempo en cosas que no van a ningún lugar. El tema de los PCR es un “relajo”. Nunca esta el resultado a las 48, ni siquiera a las 72h y para el 2do PCR es un dilema. Mi suegra estuvo de visita 6 días y en ese tiempo nadie paso a verificar si se cumplían o no las medidas. Supuestamente debíamos estar sin salir de casa hasta el resultado del PCR y eso nunca llegó. Para el 2do tuve que ir al policlínico e informar que ya nos tocaba. Luego de esperar todo 1 día, nos avisaron del consultorio que sería el día siguiente. Justo el día en que mi suegra se regresaba. Solo se lo hicieron a ella y a los demás que vivimos en la casa ni nos preguntaron si teníamos síntomas. Hoy, 4 días después de que se fuera mi suegra, vino la epidemiologa a verificar si había algun viajero en la casa y si se había hecho las pruebas.... Así no controlaremos la pandemia y seguiremos gastando los recursos del estado. Es necesario que se busquen otras variantes como se hace en países desarrollados. Ejemplo solicitar un PCR negativo de una fuente confiable a cada viajero que ingrese al país.