Comparecieron en el programa informativo especial de la Televisión Cubana para analizar la implementación de la Tarea Ordenamiento, el Miembro del Buró Político y Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, y el Ministro de Energía y Minas, Livan Arronte, quienes ofrecieron información actualizada a la población.

Durante el programa televisivo el Ministro de Energía y Minas, Livan Arronte, se refirió al tema de la generación de electricidad en Cuba, uno de los asuntos que más debate ha generado entre la ciudadanía. Para evitar apagones en medio de la crisis, el Ministro destacó que se realiza un importante esfuerzo.

Hay que decir en las difíciles circunstancias en las que se desarrolla la economía hoy, más el recrudecimiento del bloqueo y la situación del combustible se hace más complejo la generación de electricidad en el país. Existen muchas limitaciones para que los recursos necesarios para generar electricidad puedan llegar a la nación, señaló el ministro, quien también denunció la persecución financiera contra las empresas proveedoras extranjeras.
Para lograr la generación de electricidad en el país, la base son las termoelectricas, una parte de las cuales trabaja con crudo nacional y otras con fuel oil.

El 49,9% de los combustibles entre crudo y gas acompañante que se usan en Cuba para generar electricidad son nacionales. El resto hay que importarlo, así como más del 90% de los insumos que se utilizan en las plantas y unidades generadoras.
El cubrimiento de la demanda de electricidad, se realiza con:
- Motores Diesel (más costosa)
- Motores Fuel
- Térmicas con FUel
- Térmicas con Crudo Nacional (termoeléctricas)
- Generación Móvil
- Gas
- Solar
El Miembro del Buró Político y Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, destacó que son muchos temas nuevos los que cambian de un golpe, lo cual impacta en la repercusión que ha tenido el ordenamiento en la población. Se ha hecho un esfuerzo para que los asalariados del sector estatal, que son los que han sufrido el déficit del salario por más tiempo, sientan el beneficio.
En los Congresos del Partido se abordó el tema de eliminar los subsidios y gratuidades indebidas. No quiere decir eso que se fueran a eliminar todos los subsidios. Habían dos caminos, dice Murillo, y uno era subir los salarios a niveles más altos de los planteados y le quitábamos todos los subsidios a la electricidad, pero eso no es lo más correcto en estos momentos, pues cuando se eliminan todos los subsidios y eso se le agrega al salario, se produce una recomposición del consumo que luego se puede ir de las manos.
Hay productos que son de consumo masivos, desde las personas de menos a más ingresos, como la electricidad.
En Cuba un por ciento de electrificación de la vivienda muy alto, por encima del 99%, y nosotros teníamos que buscar una solución en la que con el ingreso del salario las personas pudieran financiar el consumo y que se mantuvieran algunos subsidios en la economía que, como decía anteriormente, están en el orden de los 30 mil millones de pesos.
Con la nueva tarifa eléctrica, hay un subsidio de 17 800 millones de pesos. La facturación de la electricidad que sirve al sector residencial anda en el orden de los 33 mil millones de pesos. Es subsidio es parte, más o menos, de un 50% de lo que deberíamos cobrar. Si es así, nosotros tendríamos que haber incrementado el salario en el orden de esa magnitud.

Cuando se forma una tarifa, que se refiere al precio de un servicio, el primer punto de partida son los costos y luego los margenes de utilidad. Si pones un precio muy grande, y hay competencia en el mercado, nadie te compra tu producto. Entonces, nosotros conformamos la tarifa de electricidad, en un primer momento, sin costo, pero es importante la composición del uso de combustibles y de generación porque, con la sobrevaloración del peso sobre el dólar, no veíamos claros los costos de un kilowatt. Al extremo de que cobrábamos 9 centavos por un kilowatt, aunque también tenía sentido en las condiciones actuales.

Pero, en las nuevas condiciones, ese costo sube a $3.51, entonces, si todo yo lo cobro a $3.51 tendría que estar cobrando 30 o 33 mil millones de pesos, y de esa cantidad resta los 17 800 millones subsidiados, y eso es lo que las personas van a pagar, dice Murillo.

¿Cuáles son los rangos de la tarifa de la electricidad que tienen subsidios?
Volviendo a la idea que estaba desarrollando, esos costos fueron los que arrojó la cuenta para generar un margen de utilidad. Eso podíamos haberlo puesto en el salario, pero, macroeconómicamente, complicaba. Preferimos subsidiar la electricidad, garantizando que los de menos ingresos tuvieran acceso a ese servicio.

(Tomado de Granma)

Ver además

Lo que debe saber sobre los nuevos salarios, tributos, pensiones y prestaciones de la seguridad social (+ Video)

ETECSA da a conocer los nuevos precios de sus servicios