Poca exigencia en el uso de las soluciones para la desinfección de las manos en bodegas, farmacias y mercados agropecuarios; niños jugando en las calles, cocheros transportando personas por Guanabo, fueron algunas de las quejas e inquietudes de la ciudadanía, analizadas en la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de este viernes 4 de septiembre.
El presidente del CDP, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a cada institución a revisar y corregir las situaciones en sus sectores, así como ver, caso a caso, cada planteamiento. "Las opiniones nos llevan a análisis y a revisar lo que nos alerta la población", dijo.
A su vez, llamó a analizar algunas irregularidades con quienes organizan las colas, así como en determinadas tiendas, y adoptar las medidas donde se reporten denuncias de la ciudadanía, entre ellas la rotación y sustitución de los grupos.
Se informó además acerca de la celebración de fiestas en el municipio de Plaza de la Revolución y San Miguel del Padrón, y las denuncias a sus organizadores, para su presentación ante los tribunales.
El fiscal provincial Dixán Fuentes enfatizó en que lo orientado es que todas las personas involucradas en fiestas y en actividades en piscinas sean presentadas a los tribunales.
Entre otras opiniones de la población, se incluyen quejas relacionadas con el uso incorrecto del nasobuco, la excesiva cantidad de personas en las calles, así como interpretaciones incorrectas sobre el derecho de las personas discapacitadas a salir a la calle.
En el encuentro se chequeó la propuesta de nuevas instalaciones para centros de aislamiento o ampliación de los existentes, entre ellos varios del sector del deporte como alojamientos del Cerro Pelado, Giraldo Córdoba Cardín, Complejo de Piscinas y campo de tiro.
En el encuentro, al que asiste el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, se analizaron aspectos relacionados con los centros para contactos y sospechosos.
Acerca de la movilización de especialistas en higiene y epidemiología que se encuentran en instituciones y universidades se informó que existen en la capital 110 profesionales de estas disciplinas, distribuidos en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, policlínicos y hospitales, entre otros, así como el traslado hacia la capital de expertos en la materia desde varios municipios para reforzar esta actividad en medio de esta compleja situación epidemiológica.
Situación epidemiológica en la capital
El día 3 de septiembre, en los laboratorios de la capital se procesaron un total de cuatro mil dos PCR, de ellos se confirmaron 16 casos positivos.
Por municipios, los casos corresponden a Boyeros, Marianao y Diez de Octubre, con dos cada uno; Arroyo Naranjo, Guanabacoa, Plaza, San Miguel del Padrón, Plaza, Playa, La Lisa y Centro Habana, con uno.

Según se informó, se acumulan dos mil 582 positivos, en un total de 251 mil 942 PCR procesados, para un 1,01 por ciento de confirmación.
Del total de los casos, 14 son autóctonos y dos importados. Al momento del diagnóstico, de ellos, siete de los casos eran asintomáticos y siete, sintomáticos, todos ingresados antes de las 72 horas.
La doctora Yadira Olivera, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, hizo un análisis de los casos que se escapan de eventos y focos porque no se detectan en el momento preciso.
"Hay que indagar, profundizar, buscar y aprender a trabajar mejor en el seguimiento de la araña epidemiológica, porque al no detectarse, están en la comunidad, transmitiendo", alertó Torres Iríbar.
Se confirman en el día cinco casos relacionados con los eventos: tres de los molinos IMSA, de Regla, que acumula 37 casos confirmados (un trabajador y dos contactos en comunidad), uno de Mantilla, que acumula 36 casos y uno del policlínico Puente Uceda, que acumula 14 casos.
Por otra parte, la doctora Olivera explicó que, además de los PRC destinados a los contactos, sospechosos, controles de focos y otras categorías, la ciudad dispondrá de unas cuatro mil pruebas para estudios poblacionales, tema que actualmente se organiza de conjunto con los municipios.
Según se informó, en la ciudad están ingresados 723 pacientes, de los cuales 149 son sospechosos y 552 confirmados, de ellos 441 activos de La Habana.
En la reunión se informó acerca de las deficiencias evaluadas de los pacientes reportados de graves y críticos que no se detectan en la pesquisa antes de las 72 horas.
En centros de aislamiento se ingresaron 825 personas, de ellos 164 contactos de sospechosos, 87 contactos de positivos y 274 sospechosos son de bajo riesgo.
Según se informó, en el día se aplicaron 702 multas, relacionadas en su mayoría con el mal uso del nasobuco. Desde el inicio de la aplicación del Decreto 14 se han aplicado por este concepto mil 872 multas.
El presidente del CDP insistió en la necesidad de que las personas conozcan que a los 10 días, las multas sin pagar duplican la cuantía.
A su vez, destacó que la mayoría de las personas confía en las medidas y que esa confianza dependerá en lo adelante de que se mantenga inalterable la capacidad de hacerlas cumplir, por parte de todas las autoridades gubernamentales, partidistas, provinciales, municipales y hasta los consejos populares.
En el edificio donde resido, calle 26 entre 15 y 17, se ha dado hace ya más de tres días un caso positivo de Covid-19, acerca de lo cual conocimos por otros vecinos y no por autoridades del consejo popular. De igual forma sabemos que se aislaron algunas personas, vecinas del mismo piso de la persona contagiada y que en el consultorio se hicieron pruebas de pcr , no sabemos a quienes, ni por qué a unos sí y a otros no. Al final han pasado algunos días y nadie parece tener información de la situación real. Por último desde la tarde de ayer pusieron cintas amarillas en las entradas y salidas del edificio sin que se haya declarado una cuarentena y sin explicación alguna. El caso es que todo el mundo entra y sale por debajo o por encima de las cintas, de manera que la única función que cumplen es la de entorpecer el paso a los vecinos del edificio que tienen que continuar con su vida cotidiana, incluidas las personas mayores. Alguna explicación lógica?
Muy buen análisis realizado esperamos que con esas medidas orientadas para corregir la epidemia que cada día tiene mayor fuerza en el mundo ,solo lo importante es controlar que se cumpla las mismas ,no solo el indisciplinado es el causante de su violación e incumplimiento sino también los que tienen que controlar que su cumplimiento se efectúe de o no somos capaces de velar porque estás medidas sean respetadas por todos e imponer el orden a su cumplimiento también sean sancionados porque tanto el no cumplidor como quien vela el funcionamiento de las misma es participe de la propagación del virus .Manos duras a todos los responsables de las indisciplinas , es la única forma de alcanzar resultados ,y siguimos insistiendo en lo que está ocurriendo en el municipio de Diez de Octubre que poco a poco comienza a levantar sus cifras ojalá que la cola de la epidemia no se encuentre en el consejo de Tamarindo que hay muchos líderes de indisciplinas constantes y se mueven por todos los consejos ,quisiéramos equivocarnos pero quizás en esta zona en silencio este la raíz del mal ,gracias por todos sus esfuerzos que cada día nos informan y trazan tareas por el bienestar del pais
Siguen los adolescentes en la calle Los padres no les exigen busquen dentro de los barrios y verán que no se cumplen las medidas
En muchas ocasiones se había de la importancia de la pesquisa y estoy totalmente de acuerdo. Sin embargo a mi casa en todo el tiempo de pandemia pueden contarse con las manos las veces que han venido a preguntar. En los primeros días vinieron 2 o 3 veces estudiantes de medicina. Después del rebrote habrán venido otras 2 o 3 veces. Es que se hace sólo donde hay eventos y focos? Yo no estoy clara en eso, incluso en casa habemus 3 personas de más de 60 años con las consabidas enfermedades que afectan a esta edad.
En el campo de pelota de los talleres de Ciénaga sabado y domingo jugando con público llamé a patrulla nunca vinieron