Este jueves, en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, encabezado por su presidente Luis Antonio Torres Iríbar, se realizó un análisis crítico del cumplimiento de las medidas implementadas en la ciudad, debido a la situación epidemiológica que hoy enfrenta.
En el encuentro se resaltó la necesidad de dar respuesta a todas las quejas que llegan a ese órgano, las cuales en su gran mayoría reflejan las inquietudes de la población.
El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, destacó en la reunión que es inadmisible la cantidad de vehículos circulando por la ciudad, pues está prohibido. Solo los que están autorizados con la correspondiente pegatina identificativa son los que pueden circular, e insistió en que se debe revisar esta situación con la Dirección Provincial de Transporte.
Por su parte, el Consejo de Defensa del municipio de Arroyo Naranjo rindió cuenta sobre los dos focos detectados en el territorio. Al respecto, su presidente informó que uno de los focos tuvo su origen en una fiesta familiar y se han podido detectar, hasta el momento, 13 casos que se encuentran aislados y se continúa el pesquisaje activo en las dos manzanas para detectar hasta el último de los contactos.
Igualmente, se suspendió cualquier tipo de actividad de trabajo por cuenta propia, se restringió el acceso al lugar, limitando el movimiento de personas y, aparejado a ello, se han realizado audiencias y charlas sanitarias con la población instándolas a permanecer en las casas, así como se intensificaron las pesquisas, las cuales se realizan hasta dos veces al día.
El otro foco se originó a partir de una trabajadora del Centro Médico Psicopedagógico La Castellana, contacto de un caso confirmado y que se encontraba asintomática. Ya se le realizaron las pruebas de PCR a todos los pacientes y trabajadores y existen 5 casos sospechosos que se encuentran hospitalizados. Asimismo, se incrementaron las medidas en la institución, desde aumentar la distancia entre los pacientes, la limitación de la entrada a la misma, así como el suministro de medicamentos moduladores.
Al respecto señaló Torres Iríbar que es necesario adoptar medidas más drásticas, las cuales, incluso, pueden derivar en el cierre total y llamó a ser enérgicos en este sentido.

El director provincial de Salud, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, en su evaluación epidemiológica de la situación actual, enfatizó en el incremento de casos confirmados que se ha producido, por lo cual fue necesario sumar cinco laboratorios para el análisis de las muestras, y llegan a 10 estos centros, por lo que se podrán procesar más de 1 000 muestras diarias.
En la jornada se confirmaron 62 casos (23 asintomáticos) diseminados por todos los municipios, en las cantidades siguientes: Boyeros, ocho; Arroyo Naranjo, La Habana del Este, La Lisa y Diez de Octubre, seis casos cada uno; Plaza de la Revolución y Marianao, cinco casos cada uno; Guanabaoa, Cerro y Cotorro, cuatro; Centro Habana, tres; Playa, dos; San Miguel del Padrón, La Habana Vieja y Regla, uno cada uno. Se investiga la fuente de infección de 15 de los diagnosticados. La capital acumula 2099 casos confirmados y se encuentran activos hospitalizados 411. Lamentablemente, aun cuando no hubo fallecidos, se reportan tres pacientes críticos y nueve en estado grave.
La capital –dijo- presenta una tasa de incidencia de 26,46 % de casos confirmados por 100 00 habitantes, ocupando hoy el primer lugar en el país.
En la jornada de ayer, la Dirección Integral de Supervisión y Control (DISC) impuso 206 multas, de ellas 148 en la vía pública, por el incumplimiento de las medidas sanitarias como el uso incorrecto del nasobuco.
En otro momento de su intervención en el CDP, Torres Iríbar explicó que la provincia tiene una situación compleja por el incremento de casos de COVID-19 en los últimos tres días y enfatizó en la necesidad de arreciar el trabajo en las instituciones y elevar el nivel de exigencia, control y análisis.
No solo hay que exigir en las comunidades, afirmó el también primer secretario del Partido en La Habana, sino tomar medidas también con las administraciones que no cumplen.
"Aunque se reitere, hay que seguir insistiendo en el llamado de atención al aislamiento físico y social…Tenemos que elevar el enfrentamiento a las indisciplinas, el desorden, fundamentalmente de muchos jóvenes… para alcanzar la victoria es necesaria la disciplina”, agregó Torres Iríbar.
Soy del municipio de La Lisa en tiempos antes la pandemia los inspectores de la DISC se veían por toda la avenida 51 requiriendo en su mayoría a los trabajadores por cuenta propia,porq esta fuerza no se utiliza para enfrentar las indisciplinas sanitaria en especial el uso del nasobuco 146 multas en un día en esta ciudad es un 0.000%,de la realidad que existe y como esta indisciplina muchas más.
Aveces resulta difícil cambiar la forma de pensar de la gente. Y en este momento se necesita hacer cambiar la mentalidad de la gente porque no han interiorizado el trabajo que se está realizando para controlar la pandemia., cuanto cuesta la atención de un paciente desde que ingresa hasta el día de su alta. Cuanta logística tiene que moverse. entonces no se gana nada con las multas porque no costean lo que se ha gastado. Hay muchas calles por barrer. Hogares de ancianos y hospitales por limpiar. Y sobretodo mucho marabu por cortar. De esa manera sentirán el rigor. Y esto sin llegar a pensar que alguien les está pagando para que las cosas se compliquen más. en este momento hay que pensar en todo.
Ser mas severo en la aplicación de multas a los que incumplan las Indicaciones. Ya pasó la hora del consejo paternal a los indisciplinados que se le aplique la ley con rigor.
Vivo en Plaza de la Revolución y estoy CANSADO de oír todos los días en el Consejo de Defensa Provincial que se están adoptando medidas contra las indisciplinas sociales. La realidad concreta es que en La Habana la situación está compleja, en todos los municipios se reportan casos y las personas siguen "sueltas". Observo todos los días carros patrulleros pasando por casa y en los alrededores tiendas TRD y no son capaces de detenerse y alertar sobre las aglomeraciones y las indisciplinas sociales. Los Grupos de control y enfrentamiento a los coleros que se han creado para organizar y controlar las tiendas tampoco funcionan bien. Ejemplo concreto: vivo en un edificio que se encuentra en Ayesterán y San Pedro, Plaza de la Revolución, donde está ubicada una tienda TRD y todos los días se forman aglomeraciones, broncas e indisciplinas sociales, no dejan descansar a los vecinos y obstruyen la entrada al edificio, he llamado varias veces al 106 sin respuesta. Desde que está la pandemia en mi caso solamente he podido adquirir productos de primera necesidad en dos ocasiones, ayer fue el segundo día, y le explico: estuve en una cola de 4 horas, con grandes aglomeraciones, al inicio de la cola hubo 2 policías que después de tratar de organizarla, desaparecieron en todo el día. En la entrada de la tienda habían 2 compañeras de los grupos de control y un compañero que recogía carne de identidad al inicio de la cola por grupos de 20, sin embargo pude observar en varias ocasiones que las compañeras del grupo de control estaban dejando pasar a personas sin hacer la cola, se toman la autoridad de decidir lo cual irrita a las personas; cuando fui a comprar delante de mi había una persona a quien le pregunto de donde había salido y al final era uno de los que colaron las propias organizadoras de la cola, a quienes les protesté. SON ANECDOTAS QUE PASAN TODSOS LOS DÍAS y quiero alertar sobre estos recien organizados GRUPOS que tienen la misión de organizar y controlar las colas. Estimada periodista escribo estas líneas porque me siento patriota y revolucionario y quisiera que las situaciones complejas de mi país mejoraran y considero que si se tienen en cuenta, pudiese contribuir a mejorar "acercar el oído a la tierra". gracias, saludos