Con el análisis riguroso de las opiniones que al Consejo de Defensa Provincial (CDP) hacen llegar los habaneros, comenzó la sesión de ese órgano correspondiente a este viernes. Uno de los temas que más resalta entre las inconformidades de la población es el concerniente al funcionamiento de las sucursales bancarias de la ciudad.
Trasciende que estas oficinas han estado prácticamente colapsadas y existen varias inconformidades en cuanto al manejo de los clientes y el director provincial de este sector en La Habana declaró ante el CDP que se trabaja en función de satisfacer la demanda sin poner en riesgo la seguridad epidemiológica de las oficinas.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP orientó ser más rigurosos en el cumplimiento de lo establecido para la fase 1 y buscar alternativas para evitar a toda costa las afectaciones innecesarias a la población, a partir de las aglomeraciones que se provocan a las afueras de los bancos.
En cuanto al comportamiento de la COVID-19 en la capital, el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó al Consejo que se confirmaron cuatro casos positivos masculinos, todos contactos de casos confirmados pertenecientes a los municipios de Playa, Plaza de la Revolución, Diez de Octubre y Marianao (uno cada uno).
Así mismo, en el municipio de Playa se le aplicará el PCR al 100 % de las peluqueras, barberos, bodegueros y mensajeros del territorio, así como a los trabajadores de instituciones que prestan servicios al verano con el objetivo de garantizar la seguridad de la población en la lucha contra la COVID-19, anunció el direcor municipal de Salud.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 999 centros, en los cuales se aplicaron 177 acciones de control, de ellas 165 multas.
Se mantienen ingresados 236 personas, 65 sospechosos, 14 en vigilancia y 81 confirmados.
Se anunció que se ha cumplido el plan de producción de hipoclorito de sodio y existe cobertura para todos los procesos que lo requieran.
Entre los otros asuntos de interés abordados por el CDP figuran el abasto de alimentos y productos de aseo en las cadenas de tiendas en la ciudad, y se garantiza un nivel satisfactorio de cobertura para los próximos días.
Orestes Llanes Mestre, coordinador de fiscalización y control del gobierno de La Habana, comunicó que se continúa con la imposición de multas para sancionar actitudes negativas relacionadas a la COVID-19 y en la jornada precedente estas ascendieron a 128 por diversas causas entre ellas, el mal o desuso de nasobuco y otras indisciplinas.
Así mismo comunicó que se visitaron 29 de los 43 bares que están funcionando en la capital en los cuales no se detectaron irregularidades. El seguimiento a estos lugares continuará para evitar la ocurrencia de eventos inapropiados para el momento actual.
Trascendió además que inminentemente los coleros serán asumidos jurídicamente como figuras antisociales y en esa calidad será posible abrirles expedientes de peligrosidad a través de los cuales podrían recibir hasta cuatro años de privación de libertad. Esta es solo una de un grupo de medidas que próximamente serán anunciadas para el enfrentamiento a los coleros.
Torres Iríbar ratificó la necesidad de cumplir al pie de la letra el nuevo plan de medidas diseñado en función de la estratificación de los municipios en cuanto al riesgo epidemiológico. Como parte esencial de este, resalta la pesquisa activa reforzada a partir del trabajo en dúos y tríos, según se explicó en este mismo espacio en el día de ayer.
Incrementar el muestreo de PCR, priorizando los municipios caracterizados de muy alto y alto riesgo, con la meta de alcanzar diariamente la realización de 2 440 PCR, así como en áreas de riesgo como playas, piscinas, centros gastronómicos, a través de la búsqueda de casos activos asintomáticos.
Incluye también implementar las intervenciones en las poblaciones de riesgo y profesionales de la Salud en los municipios seleccionados, además de otros profesionales que por su trabajo representan vulnerabilidades, por su constante trato con otras personas; estos serían barberos, manicures, elaboradores y expendedores de alimentos.
A su vez, deberán ser reforzadas las acciones informativas y de comunicación para hacer llegar a la población la importancia del momento que se desarrolla hoy. Es imprescindible mantener las medidas dispuestas para la fase 1 en aquellos centros que brindan servicios como bares, gimnasios o cafeterías, entre otros.
Para concluir, Torres Iríbar llamó a sostener el trabajo, no dejar de prestar atención al abasto y suministro de alimentos en mercados agropecuarios, continuar el chequeo a los programas de combustible, transporte, las cadenas de tiendas TRD, entre otros aspectos medulares.
Trabajo relacionado
Creo que deberían pasar a la habana a la 3 ra fase hay que priorizar la economía esa es nuestra principal preocupación no la covid ya el cuidado es individual. Tenemos que despertar a la realidad y ver las noticias.
En relación con las cadenas de tiendas, urge q se revise los abastecimientos a la tienda TRD de calle 15 e dolores y concepción, en 10 de octubre. Hace prácticamente una semana q no se abastece de cárnicos, dicha unidad , realizándose inicialmente los abastecimiento los martes y jueves, casi siempre después del mediodía. La vez pasada se realizó un sábado, dejándose pocas cantidades, lo cual esta motivando q mucha población del lugar, tenga q trasladarse a lugares lejanos dentro de la ciudad o simplemente esperar un carro de abastecimiento q no llega. Por igual hace rato no se reciben cosméticos y otros artículos de aseo. Esto contracta con la situación en torno a otras tiendas cercanas, donde no se deja de abastecer. Por favor, ver este asunto por parte de TRD.
Estamos plenamente de acuerdo con las medidas que se toman con los coleros, es hora de contrarestar y eliminar ese grupo de aprovechados e indolentes que aún exísten en nuestra sociedad, pero, que vamos a hacer con aquellos que continuan propagando la epidemia?, con aquellos que irresponsablemente ponen en peligro la vida de los demás?, con aquellos que no contemplan los esfuerzos del país, que no los valorán, ni los esfuerzos y el riesgo de sus conciudadanos que día a día están enfrentándose a la epidemía para garantizar la vida de todos?. Acaso estas personas que propagan la epidemia irresponsablemente, no son asesinos en potencia?. Estimo que, la ley para estos casos debe ser más severa, más drástica: y si el cuerpo legal no exíste o no contempla mayor severidad, debería crearse.
No se comprende que necesidad hay de mantener abiertos centros nocturnos, tales como bares, donde las personas toman y es muy díficil garantizar que se puedan cumplir 100% las medidas requeridas. Qué medidas de distanciamiento puede en realidad mantener una persona cuando se ha dado unos tragos? Es poco creíble lo siguiente: " visitaron 29 de los 43 bares que están funcionando en la capital en los cuales no se detectaron irregularidades."... En una visita puntual es imposible detectar irregularidades. Tal vez sí las distancias de mesas, y ese tipo de cosas sí..... pero y la actitud de las personas tomadas? Se ha hablado ampliamente acerca de riesgo de los locales cerrados. Si a este riesgo se le suma el efecto del alcohol, es una medida que más bien pertece a una fase posterior. Cuál es el sentido de esta medida? " Beneficia" solo a unos pocos y nos podemos afectar muchos.
Si no hubieran abierto las playas y habilitado el transporte publico, nada de esto estuviera pasando. Se declara todo el mundo en sus casas por 2 o 3 semanas y ya. Eliminar las colas, porque si no nunca se acaba esto...