Un plan de medidas de incremento provincial para prevenir y controlar la actual situación de la COVID-19 en La Habana, fue presentado ante el Consejo de Defensa Provincial –CDP– en la sesión de este jueves, teniendo en cuenta la alta responsabilidad de la ciudad en que el país no tenga un retroceso. Directores municipales de Salud y de Epidemiología de los quince municipios habaneros conocieron cada una de las acciones que deberán asumirse de manera inmediata, y que suponen un ejercicio permanente de control, disciplina y seguimiento.
El presidente de ese órgano, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a trabajar con inteligencia, organización y responsabilidad para hacer valer las cuestiones implementadas, y que haya un estricto cumplimiento de las medidas sanitarias, que son las mismas desde inicios de la pandemia como son el lavado frecuente de las manos, el uso del nasobuco, la desinfección de espacios y otras que a todas luces mostraron un relajamiento.

Dijo que se han apreciado irregularidades, violaciones de protocolos, no realización de pesquisa activa a los vulnerables, no llegada a todos los contactos en el tiempo establecido, y decisiones mal tomadas en instituciones de la Salud, lo cual trajo como consecuencia que los indicadores que la ciudad venía alcanzando en busca del tránsito a la segunda fase se perdieran. Comentó que aunque La Habana tuviese los indicadores establecidos no debe pasar a ninguna otra fase en este período, pues sería complicar a esta geografía, con tantas personas viniendo hacia aquí y que a su vez podría infestar al resto del país.
El director provincial de Salud en la provincia, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, explicó a los presentes que se intensificará la pesquisa activa según la estratificación de riesgo municipal; esta partió de que hay territorios de muy alto riesgo como son La Lisa, La Habana del Este, Centro Habana, Marianao, Diez de Octubre y Cerro; de alto riesgo como Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón, Playa, Plaza de la Revolución, Regla y Cotorro, mientras que en la categoría de mediano riesgo se encuentran La Habana Vieja, Boyeros y Guanabacoa.
Para esto deberán conformarse dúos y tríos de trabajadores del sistema de Salud y de la comunidad, así como estudiantes incorporados a las Brigadas Estudiantiles. Otra de las acciones comprendidas en el plan son elevar la realización de muestras por PCR-TR en los territorios estratificados, priorizando los municipios de muy alto y de alto riesgo, y de manera particular en instituciones y zonas de conglomerados de alto riesgo como el transporte colectivo, las zonas de playa y piscina, sector gastronómico y de servicio. Como medidas preventivas y profilácticas se destaca la aplicación del PrevengHo-Vir en poblaciones vulnerables y del factor de transferencia en centros de aislamiento de contactos y viajeros.
También el Nasalferon, ensayo clínico CIGB2020 y otras alternativas a varios grupos como choferes de ómnibus, trabajadores vinculados directamente en atención a pacientes, por citar algunos. Se deberá también fortalecer la Inspección Sanitaria Estatal y que esta se concentre en aquellas medidas directamente relacionadas con la COVID-19. Asimismo, deberá acrecentarse la comunicación social dirigida a incrementar la responsabilidad individual y colectiva en los municipios según estratificación de riesgo.

La viceministra de Salud Pública, Regla Angulo Pardo, reiteró que este es un plan de medias de incremento, de refuerzo a todo lo hecho hasta el momento en la capital para cortar la transmisión aquí.
Se hizo de conjunto con la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio correspondiente, tendrá un chequeo diario, con un alto rigor para evaluar cada día lo que no se cumple y el por qué en determinado municipio no se cumplen las medidas establecidas. Llamó a tener una observación especial a los lugares adonde acuden los jóvenes, en su mayoría, como son los bares, los gimnasios, las piscinas… “Cuando se analizan los países donde ha habido rebrotes han sido en poblaciones jóvenes, y en esos espacios”, recordó.
Anteriormente, se informó que este miércoles la ciudad confirmó nueve casos positivos de COVID-19, se procesaron 2 722 PCR lo que representa el 0,33 %. Se acumulan 1 453 positivos, se han procesados 143 654 PCR, lo que representa 1,01 % de confirmación. Al cierre del día la provincia presentaba una tasa de incidencia acumulada de 68 por 100 000 habitantes, con siete municipios por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este, La Lisa y La Habana Vieja.

Como particularidades de los confirmados se dijo que corresponden a los municipios de La Lisa, Guanabacoa y La Habana del Este con dos casos cada uno; y Boyeros, Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón con un caso cada uno. Seis casos son autóctonos y tres son importados, de ellos dos viajeros procedentes de Venezuela y uno de Bahamas, todos con fuente de infección en el exterior.
Trabajos relacionados
Todo muy bien, pero y que hacemos con los irresponsables, y las multas, y los juicios ejemplarizante. Seguimos gastando lo que no tenemos y la indisciplina sigue, las colas siguen, los revendedores siguen. Creo que es hora de cerrar esos lugares, incluidas las playas, pues si no vamos a seguir igual, con un ejército de trabajadores de la salud desgastando de y arriesgándose y los irresponsables que ni ven la televisión van a seguir. En la Habana hay que volver a fase 0 o de lo contrario seguiremos gastando recursos y esfuerzos para nada.
Buenas tardes. Es necesario que se incrementen las pruebas diagnósticas de test rápido, aplicando la tecnología SUMA o PCR en tiempo real. El Dr. Durán ha mostrado con cifras que el mayor % de las personas diagnosticadas cómo positivas, son asintomáticas. Vivo en 10 de octubre, en la avenida porvenir, por la cuál transitan gran número de personas y medio de transporte. Por acá, nunca he visto que realicen higienización de las calles, cómo lo hicieron en su momento en otras provincias. Después de 4 meses, la vida ha demostrado que las formas de distribución de los productos de primera necesidad en las tiendas en CUC no da resultados, no los pueden adquirir quiénes los necesitan, a pesar de las interminables colas. Muchos habaneros, hemos cumplido con todas las indicaciones, por lo que comprendo que nos duela el criterio " de que La Habana es responsable de los focos y eventos de otras localidades". Aún así, reconozco que podría ser cierto en parte, porque por otro lado están las visitas de las personas de otras ciudades a la capital, y la población flotante que no se cómo viene y va de una provincia a la otra. Me encantó el enojo del Dr. Durán hoy. Me sumo a la campaña de prevención promocionada por el grupo Habana de Contraste, pero ratifico la necesidad de que las acciones sean más contundentes por el bien de La Habana, los habaneros, y el país.
Considero que la indisciplina social cada día va en aumento y no se cumplen las medidas orientadas por nuestro país.. al no ser el nasobuco nada de distanciarse etc etc pienso que con dejarlo a la conciencia individual no funciona hay que tener rigor en las medidas incluidas acciones enérgicas sino hay entendimiento.. Hay países que han tenido toque de queda y medidas duras etc etc pero hay que ponerle fin ..esto es serio estamos jugando con la vida y la muerte NO MAS PALABRAS NECESITAMOS ACCIONES Y VENCEREMOS TODOS BENDICIONES
Las medidas son las mismas, lo que se dejaron de cumplir, en los ómnibus se montan sin nasobuco, en la playa sin nasobuco, en la calle sin nasobuco, lo de la policia y las multas fue solo al principio, o sea lo que cambio fue el control de las autoridades, si se deja todo a los ciudadanos fracasa el esfuerzo, solo algunos acatamos, otros en su ignorancia necesitan de las autoridades, que no bajen la guardia
Yo les quisiera sugerir qué todos los artículos que se venden como suministro al pueblo en las tiendas los pongan como requisito _ Por núcleo y se exija carnet de identidad y libreta de abastecimiento.De está manera se elimina el fluido de personas de otros municipios ,Cuales pueden estar infestados, También con dicha medida se eliminan los famosos coleros.