Un plan de medidas de incremento provincial para prevenir y controlar la actual situación de la COVID-19 en La Habana, fue presentado ante el Consejo de Defensa Provincial –CDP– en la sesión de este jueves, teniendo en cuenta la alta responsabilidad de la ciudad en que el país no tenga un retroceso. Directores municipales de Salud y de Epidemiología de los quince municipios habaneros conocieron cada una de las acciones que deberán asumirse de manera inmediata, y que suponen un ejercicio permanente de control, disciplina y seguimiento.
El presidente de ese órgano, Luis Antonio Torres Iríbar, llamó a trabajar con inteligencia, organización y responsabilidad para hacer valer las cuestiones implementadas, y que haya un estricto cumplimiento de las medidas sanitarias, que son las mismas desde inicios de la pandemia como son el lavado frecuente de las manos, el uso del nasobuco, la desinfección de espacios y otras que a todas luces mostraron un relajamiento.

Dijo que se han apreciado irregularidades, violaciones de protocolos, no realización de pesquisa activa a los vulnerables, no llegada a todos los contactos en el tiempo establecido, y decisiones mal tomadas en instituciones de la Salud, lo cual trajo como consecuencia que los indicadores que la ciudad venía alcanzando en busca del tránsito a la segunda fase se perdieran. Comentó que aunque La Habana tuviese los indicadores establecidos no debe pasar a ninguna otra fase en este período, pues sería complicar a esta geografía, con tantas personas viniendo hacia aquí y que a su vez podría infestar al resto del país.
El director provincial de Salud en la provincia, doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, explicó a los presentes que se intensificará la pesquisa activa según la estratificación de riesgo municipal; esta partió de que hay territorios de muy alto riesgo como son La Lisa, La Habana del Este, Centro Habana, Marianao, Diez de Octubre y Cerro; de alto riesgo como Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón, Playa, Plaza de la Revolución, Regla y Cotorro, mientras que en la categoría de mediano riesgo se encuentran La Habana Vieja, Boyeros y Guanabacoa.
Para esto deberán conformarse dúos y tríos de trabajadores del sistema de Salud y de la comunidad, así como estudiantes incorporados a las Brigadas Estudiantiles. Otra de las acciones comprendidas en el plan son elevar la realización de muestras por PCR-TR en los territorios estratificados, priorizando los municipios de muy alto y de alto riesgo, y de manera particular en instituciones y zonas de conglomerados de alto riesgo como el transporte colectivo, las zonas de playa y piscina, sector gastronómico y de servicio. Como medidas preventivas y profilácticas se destaca la aplicación del PrevengHo-Vir en poblaciones vulnerables y del factor de transferencia en centros de aislamiento de contactos y viajeros.
También el Nasalferon, ensayo clínico CIGB2020 y otras alternativas a varios grupos como choferes de ómnibus, trabajadores vinculados directamente en atención a pacientes, por citar algunos. Se deberá también fortalecer la Inspección Sanitaria Estatal y que esta se concentre en aquellas medidas directamente relacionadas con la COVID-19. Asimismo, deberá acrecentarse la comunicación social dirigida a incrementar la responsabilidad individual y colectiva en los municipios según estratificación de riesgo.

La viceministra de Salud Pública, Regla Angulo Pardo, reiteró que este es un plan de medias de incremento, de refuerzo a todo lo hecho hasta el momento en la capital para cortar la transmisión aquí.
Se hizo de conjunto con la Dirección Provincial de Salud y el Ministerio correspondiente, tendrá un chequeo diario, con un alto rigor para evaluar cada día lo que no se cumple y el por qué en determinado municipio no se cumplen las medidas establecidas. Llamó a tener una observación especial a los lugares adonde acuden los jóvenes, en su mayoría, como son los bares, los gimnasios, las piscinas… “Cuando se analizan los países donde ha habido rebrotes han sido en poblaciones jóvenes, y en esos espacios”, recordó.
Anteriormente, se informó que este miércoles la ciudad confirmó nueve casos positivos de COVID-19, se procesaron 2 722 PCR lo que representa el 0,33 %. Se acumulan 1 453 positivos, se han procesados 143 654 PCR, lo que representa 1,01 % de confirmación. Al cierre del día la provincia presentaba una tasa de incidencia acumulada de 68 por 100 000 habitantes, con siete municipios por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este, La Lisa y La Habana Vieja.

Como particularidades de los confirmados se dijo que corresponden a los municipios de La Lisa, Guanabacoa y La Habana del Este con dos casos cada uno; y Boyeros, Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón con un caso cada uno. Seis casos son autóctonos y tres son importados, de ellos dos viajeros procedentes de Venezuela y uno de Bahamas, todos con fuente de infección en el exterior.
Trabajos relacionados
Considero que en los casos que se han dado y comprobado de que hay fiestas que provocan focos de infección, se debe atender , por supuesto gratuitamente como hace la salud cubana a todos los afectados, pero la persona o personas que organizaron y propiciaron esas fiestas, NO sólo deben ser multadas con leves cifras, creo que deben ser tratados jurídicamente por la situación que han creado que implica gastos en personal médico, medicamentos, insumos, transportes y muchos otros trabajadores que se sacrifican por ponerle fin a esto.Reitero no basta con una sencilla multa y ya. Que paguen por todo el daño que hacen que lleva a poner en cuarentena a miles de personas y a mantener a La Habana en una fase que frena cualquier proceso.
Creo se debe revisar el tema de la recreación y sobre todo las playas allí no se cumple ninguna medida sanitaria, estas debieron permanecer cerradas originan mas perjuicios que beneficios.
Realmente,m gustaría respuesta,1ro indisciplina social,es parte d cuba hace mucho tiempo, recuerdo,mi juventud por los años 80 donde los bailes d fines d semana y fiestas eran con agua el mejor trago,el respeto a los padres,era una actitud,propia d l vida diaria de l juventud cubana,yo fuy criado por una madre viuda,d poco nivel d escolar,y mejor madre n excite,recuerdo en una ocasión yegue a l casa con una mano d plátano indio l sustrage d una sembrada particular,y solo madre sin muchas preguntas m cogió d la mano y pase l pena del siglo,al llevarme a entregar,l que nunca debí apropiarme,era una época d principio, hace mucho tiempo,l Havana y gran parte d l juventud,anda rodeada d ron y tabaco,y como dicen muchos d ellos en su descarga,ok hasta aquí, parte del dilema,l otro,donde está en l Habana el distanciamiento social,eso n excite,dónde quedaron los pomos d iploclorito d las panaderías,y hablo d municipio playa,quién al subir un ómnibus,d las rutas d municipio playa,t exige desinfectante tus manos,eso ya no se hace,el pomo quindado y nadie lo Husa el chófer solo quiere su pago en moneda,todo una historia,d faces quedará l Habana, realmente alguien q medita para que seguir l meta d las faces si parece que estamos en l cuarta fase si quiere verlo con sus propios ojos venga a las playas,o al parque ecológico d playa sábado o domingo, personas bebiendo bebidas d un mismo basó y el nazobuco d coyar,nada q l Habana tiene sus encantos,y si d face se trata, todos los que trasan responsabilidad política en l Habana vagense del carro y caminen l Habana como l está asiendo el ministro d tranporte o como l estaría haciendo FIDEL SI ESTUVIERA FRENTE A USTDES..
Aún estamos en la etapa 1 dónde los niños no deben estar en la calle jugando y menos sin nasobuco el parque tulipán es ejemplo de lo mal hecho niños y adolescentes juegan en el parque y las calles que lo rodean y hay ausencia de personal que les multen por no respetar las regulaciones hace rato no se ve un patrullero mandandolos para sus casas y hay que recordar que el cerro es municipio rojo
Consideró que nuestras autoridades están actuando sobre las consecuencias y no sobre las causas para frenar estas ilegalidades hay que distribuir de forma equitativa los recursos que necesita la población y esto hay que hacerlo rápido, porque si el nivel proteico en la dieta baja entonces nuestro sistema inmune se debilita ya que nuestras inmunoglobulinas y anticuerpos se forman sobre la base de esos aminoacidos, esto traerá como consecuencia que nos volvamos mas susceptibles a contraer la infección y ya no solo seria a la covid19 sino a otros gérmenes oportunistas que también nos matarían, quiera Dios que se concentren en el tema alimentario esta seria nuestra mejor medicina preventiva, gracias por permitir expresarnos