Con la presencia del General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, comenzó la sesión de este martes del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana.
Se analizó la situación del abasto de agua en la capital, salideros en el sistema de agua potable soterrado y vertimientos de aguas albañales, específicamente en el municipio de Regla. Persisten insatisfacciones en cuanto a irregularidades con la canasta básica y el desabastecimiento de mercados agropecuarios.

El doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud, informó que de los 14 casos confirmados en el día, cuatro están relacionados con el evento del municipio de Cerro, del área de salud Abel Santamaría y ocho con el control de foco del municipio de Centro Habana, del área de salud Reina (7) y Van Troi (1). Un caso es del municipio de La Habana Vieja, del área de salud R. Zulueta y uno del Cotorro, del área de salud Cuatro Caminos.
En el día de ayer se procesaron 2377 PCR y la provincia presenta una tasa de incidencia acumulada de 62,4 por 100 000 habitantes, con los municipios de Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este, La Lisa y La Habana Vieja por encima de la media provincial.
Martínez Blanco presentó la propuesta de abrir el evento de transmisión local con medidas de refuerzo en el consejo popular Pilar Atarés, en el área de salud Abel Santamaría, del municipio de Cerro. El evento acumula 19 casos confirmados, con contactos en San Miguel del Padrón y La Habana del Este.
La provincia cumple el índice reproductivo (Ro) al mantenerse por debajo de 1 (0,53) y cumple además con los cinco indicadores, incumpliendo de manera particular los municipios de Cerro y Cotorro.
Se realizaron 76 inspecciones sanitarias y como resultado se impusieron 70 multas. Se pesquisaron 784 813 personas y fueron identificados 71 presuntos de Infección Respiratoria Aguda, de los cuales 11 resultaron sospechosos.

A partir del incremento de casos confirmados, se decide aplicar medidas de aislamiento reforzado en cuatro manzanas del área de salud policlínico Abel Santamaría en el consejo popular Pilar Atarés, de Cerro, compuesta por una población de 2042 habitantes.
Dentro del territorio se asegurará la atención médica y el pesquisaje al 100 % de los residentes, así como el abastecimiento de alimentos y artículos de higiene personal.
Además, serán habilitados con medidas de contención, cinco puntos de acceso peatonal y vehicular, en los cuales se aplicarán medidas de control. La estrategia a realizar incluye estudios concluidos en el control de foco, realizar PCR en las manzanas aledañas y reforzar la pesquisa con termometría dos veces al día.
Se propone el cierre del servicio de venta de los centros de trabajo que se encuentran ubicados en las cuatro manzanas que provoquen aglomeraciones; además, el traslado de la parada de ómnibus fuera de la zona para evitar la permanencia de personas.
En el caso de comunales, garantizar la sostenibilidad de la recogida de los desechos sólidos diario a domicilio y especializadas. Se puntualizó que las cuatro manzanas tienen 15 contenedores de recogida de desechos sólidos y un camión colector con una frecuencia de recogida de cuatro veces al día.

Se deberá garantizar el abasto de agua potable a la población con calidad, suprimir los salideros y dar mantenimiento a la red de alcantarillado; además, el suministro estable de gas manufacturado, el alumbrado público y los servicios primarios.
El desvío de la circulación vehicular se implementará desde la Calzada del 10 de octubre hacia la calzada del Cerro, a incorporarse a Cruz del Padre. Se garantizará la protección de los lugares que se encuentran en aislamiento total, se distribuirán plegables con mensajes educativos y de prevención, para la disciplina y responsabilidad de la población.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, puntualizó que las medidas de aislamiento de incremento reforzado se harán efectivas hoy a partir de las ocho de la noche y pidió hacer el análisis desde el punto de vista epidemiológico de los municipios de Centro Habana, Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón y Diez de Octubre, y presentar al CDP la propuesta para implementar las mismas medidas.
"Estos territorios presentan una alarma para la capital del país, la percepción de riesgo es baja en la población y no puede haber relajamiento. No todas las personas asumen con igual responsabilidad las medidas de la primera fase, y no se puede bajar la guardia. Sería imperdonable que en vez de avanzar a la segunda fase, retrocedamos", sentenció Torres Iríbar.
si hay q ue retroceder a la primera face por el descontrol y la falta de percepcion del peligro, hay que hacerlo ,personas sin nasobucos en la calle las guaguas repletas , eso de 25 personas d pie nada mas ,no se cumple una falta d respeto. La poblacion cubana no sabe que es el peligro.
Mi criterio es que mientras sigamos confiando en el buen actuar de gran parte de la población solo por conciencia, no vamos a salir de bache... Ojala cuando se decidan a tomar medidas realmente restrictivas, no sea demasiado tarde. Esto es una guerra, y las guerras no se ganan apelando a la buena voluntad de la gente, hay que IMPONER la autoridad y PROHIBIR todo lo que deba ser prohibido pues ya hemos visto que de otra forma no hay resultados... Los médicos, enfermeras, personal de la salud y de apoyo exponiendose y trabajando sin cesar en condiciones de riesgo, la dirigencia del país a todos los niveles sin dormir trabajando y buscando soluciones a cada situación, el Consejo de Ministros sesionado diariamente, sin descansar, para dar respuesta a la crisis que afrontamos, el Dr. Duran informandonos y aconsejandonos cotidianamente, y la gente en la calle sin nasobuco, bebiendo jugando domino, haciendo fiestas... Asi jamas lograremos ganar totalmente esta batalla...
Hace sólo 3 días escribí al correo Covid19 en mi nombre pero compartiendo las mismas interrogantes y preocupaciones con muchos amigos y vecinos que estamos muy alarmados debido a indisciplinas q ha persistido durante la pandemia por personas negligentes y más preoupante aún la presencia de menores, no hay que ser adivino para saber que pasar a la fase 1con casos activos daría al traste con la aparición de nuevos focos. Les copio el correo, reiterando y reafirmando la misma preocupación pues ayer vi a menores en plena calle jugando a las bolas (eran más de 10) aunque tenían nasobucos estaban exponiendose de manera peligrosa pues pasaban las manos por toda la calle y acera..!! Ojalá alguien pueda darnos una respuesta convincente. Mis agradecimientos de ante mano. Mi correo dice asi: Asunto: Cómo yo muchas personas conocidas tenemos ésta preocupación ¿Por qué no se esperó a q la Habana estuviera en cero caso durante 15 días al igual q otras provincias antes de pasar a la fase 1.? Sabemos que La Habana tiene una densidad de población mucho mayor q las demás provincias, por tanto mucho más complejo para el control de la covid 19 pero, ¿ Por qué no se esperó hasta pasados los 15 días sin confirmar nuevos casos, como se hizo con las demás provincias antes de pasar a la fase 1 ? Estamos consciente de la necesidad de recuperar la economía de nuestro país. Escuchamos que los parámetros establecidos se cumplieron para q el Estado tomará esa decisión. Pero a mi entender era un riesgo y lo vi apresurado. Sólo hay que ver que mucha población no entendió nunca la situación grave de la enfermedad y nuca supo que era "Percepción de riezgo" A mi modo de ver en la provincia habanera las personas han sido más indisciplinadas q en otras. Y lo veo a diario como en mi propia cuadra las personas andan algunos sin sus nasobucos y otros en forma de baberos, aretes (colgados en una oreja) o como collares. Desde q anunciaron la flexibilidad ya no se ve la fuerza policial como hasta el día 2 de julio. Por lo que muchos andan ya a lo loco. En las pocas ocaciones en q estuve obligada por necesidad de salir a la calle vi bastante indisciplinas. Una de las medidas q no entendí como funcionaban fue cuando cerraron Centro Habana, el primer día muchas bareras, no se perimtia entrar o salir y al los pocos días en Galiano y San Lázaro las barreras estaban tiradas en la calle y el tráfico de de personas en las calles de consejo Colón era como si estuviéramos en carnavales..!! Cuando anunciaron la primera fase a otras provincias mis vecinos entendieron q era para ellos también y empezaron a aparecer los niños jugando en las calles..!! Y mis amistades vieron lo mismo por sus barrios. Por lo que se activó de inmediato nuestras alarmas..!! Nos preocupa mucho está situación. Para mi es duro pensar q mientras yo cumplo con las medidas de forma responsable otros no lo hacen y aumenten casos y mucho más triste ver cómo nuestro personal de salud se esfuerza cada día en salvar vidas, con doble sacrificio pues están alejados de sus familias por demasiados días y que algunos inconcientes no tengan ni la más leve idea o peor no les importe sus consecuencias, mientras el estado no escatima recursos en salvaguardar nuestra salud. Por eso mi preocupación y la de muchas personas más y queremos que nos expliquen para poder entender el por qué de esta decisión de pasar a la fase 1 cuando siguen apareciendo casos con Covid.? Sin más y en espera de su atención Aida María Campos Rodríguez
Buenos días; apoyo las medidas de seguridad y protección contra la Covid 19 con el objetivo de evitar el rebrote; perones bueno que conozcan que los ómnibus de traslado de pasajeros sobre todo hacia la playa van por encima del 50% de pasajeros de pie .
Entiendo y comparto las medidas de aislamiento reforzadas para las zonas afectadas del policlínico Abel Santamaría en el Cerro. Me preocupa que hay areas no incluidas en las manzanas afectadas y por colindancia se aplican las mismas medidas pero los pobladores no están incluidos en los aseguramientos logísticos para satisfacer las necesidades básicas, lo cual genera manifiesta disconformidad al no estar en consonancia con lo expresado por la prensa sobre el aseguramiento básico a los núcleos afectados y vernos imposibilitados de suplir tal necesidad. Confío en que estás inquietudes sean evaluadas y oportunamente corregidas.