Las acciones y estrategia a seguir para eliminar la presencia del foco de la tienda de Carlos III, fueron objetos de análisis durante el Consejo de Defensa Provincial –CDP– en su jornada de este jueves, en aras de no se generen complicaciones que puedan comprometer la situación epidemiológica de la capital cubana.
Se trata de un centro con un grupo numeroso de trabajadores que involucra a 11 municipios, por ello los respectivos presidente y vicepresidente de ese órgano, Luis Antonio Torres Iríbar y Reynaldo García Zapata, realizaron un pormenorizado análisis de cómo marchan las medidas imprescindibles de aplicarse en virtud de no generar la situación de la tienda La Época y los Laborartorios Aica.
Durante el encuentro se aprobó la propuesta del cierre total de la tienda, realizar una desinfección durante 3 ó 4 días seguidos y demás pormenores. Asimismo, deberá agilizarse la realización de los PCR a todo el universo laboral, pues actuar con celeridad en este sentido impactará en que se garantice el aislamiento necesario y se corte la cadena de transmisión. “Aquí un día cuenta”, aseveró Torres Iribar.
En estos momentos la tienda tiene 31 701 pedidos de los productos que comercializa vía online, para recoger en el lugar o para distribuir en los hogares y deben buscarse otros sitios con el fin de que no se paralicen las ventas.
Durante la jornada se comentaron las opiniones negativas emitidas por la población, como por ejemplo, el maltrato de directivos en unidades que comercializan en CUC, también el desabastecimiento que aún experimentan los mercados agropecuarios, la indisciplina de ciudadanos con respecto a las medidas higiénicas que demanda la actual situación y otras incidencias, las cuales tendrán un seguimiento para revertirlas.
El Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud en La Habana, explicó que, como parte de la reunión técnica correspondiente al 10 de junio, fueron evaluados los componentes y tareas del plan de reforzamiento para incrementar las medidas de enfrentamiento a la COVID-19 con los municipios y los hospitales.
Se mantendrá, además, la estricta vigilancia de los Centros Centinelas en los municipios, a la par de revisar el cumplimiento de las medidas relacionadas con la pesquisa especializada en las manzanas de riesgo.

Informó, ante los presentes, que los siete casos confirmados de ayer corresponden a los municipios: Centro Habana (2), Cotorro, La Habana Vieja, Marianao, Boyeros y La Lisa con (1) caso cada uno. Se mantienen un evento en comunidad.
En el día se reportan 4 casos del evento en comunidad del municipio de Centro Habana, tres relacionados con el control de foco de la tienda Carlos III y un caso del área de salud Reina.
Aunque la cifra de confirmados disminuyó con respecto al día precedente, se mantiene como la provincia de más alta tasa de incidencia al registrar 9.55 por 100 000 habitantes.
En estos momentos seis municipios se encuentran por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Regla, La Habana del Este y La Habana Vieja. Al intervenir en la reunión, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), significó la importancia de no confiarse y que nada atrase los análisis de las muestras. También enfatizó en el cuidado sobre el arribo de viajeros al país.
En el CDP se abordó que si crece la entrada masiva hay que buscar alternativas en cuanto a las capacidades en los centros de aislamiento.
Entre otros temas analizados también figuró la situación de los deambulantes que ya están de alta y su ubicación pues no pueden continuar hospitalizados.
La Habana cuenta con 6.2 días de cobertura de harina y arribaron a la capital 440 toneladas de productos del agro pero las fuertes lluvias en las provincias de Artemisa y Mayabeque impidieron mayores cumplimientos.
Ante los presentes en el encuentro se entregó un reconocimiento por el desempeño de los capitalinos en favor de cumplir el plan de donaciones de sangre, en lo cual ha sido determinante el apoyo de los colectivos laborales de la ciudad.
La provincia logró materializar en el mes de mayo 8 000 donaciones, por lo cual la dirección nacional de los Comités de Defensa de la Revolución y el Ministerio de Salud Pública hicieron este distingo que ilustra la entrega de los habaneros por la salud y la vida, en la actual jornada por el dia del donante de sangre.
Al finalizar la sesión del Consejo de Defensa Provincial, Torres Iríbar reiteró una vez más el imperativo de acrecentar la exigencia, pues todavía tenemos transmisión, estamos amenazados y tiene que haber mucha responsabilidad.
Quiero trasladar una preocupaciòn de varios de los Socios de la Cooperativa GENEC de San M.P. Resulta que el Presidente de la Cooperativa citò a los 337 socios para este sàbado 13 a las 11am para una reuniòn en un local cerrado, de pie y sin ningùn tipo de condiciones. Segùn èl lo autorizò el Intendente del mcpio, lo dudo. Estas irresponsabilidades son las que dan pie a estos focos. Esto lo reportamos al PM COVID del Gob. SMP, no tenemos respuesta y la reuniòn se mantiene. Dirección Taller Mayor y Central. Rpto. La Fernanda. SMP.
Hay que cumplir todas las medidas previstas en los planes para las diferentes etapas. Todos tenemos q aportar cada organismo tiene su responsabilidad. Salud técnicamente direcciona y dice pero de nada vale si el resto de los organismos no cumplen las medidas. Hay mucha indisciplina social. Hay carencia de percepción del riesgo en nuestra población. Las colas es algo insostenible y q el país tiene q pensar mejor las cosas. Y sabemos que la demanda es mayor que la oferta pero sería bueno generalizar las experiencias de otros territorios en relación a la venta de productos de primera necesidad y de aseo en las bodegas. Ante situaciones excepcionales medidas excepcionales.
Es necesario aclarar que no se trata de vender los de las tiendas recaudadoras por la libreta sino de que el número de la libreta sea el criterio para orgazar la venta mediante la vinculación de las personas a tiendas específicas donde comprar esas personas. Esto reduce la movilidad y elimina a los coleros y revendedores, y por tanto reduce las posibilidades de transmisión del virus dentro de la ciudadanía. Gracias
Esto es la historia de nunca acabar,mientras sigan apareciendo focos por neligencia, indisciplinas,inresponsabilidades no se podrá hablar de nueva normalidad ni de ninguna fase ,La Habana tiene un peso fundamental en el país, mientras existan focos es un peligro potencial pasar a la normalidad ,abriéndose el transporte ,todo ese virus se trasladará al resto del país y tendremos que volver a empezar de cero,mis respetos a las personas que no coincidan con mi criterio, pero es el mío y me veo en la obligación de expresarlo.
Un grupo de investigadores del Centro Universitario de San Antonio de los Baños, la Universidad de Artemisa, Joven Club de Computación y Electrónica, ETECSA y de la UCI se han unidos para crear el proyecto Centro Único de Asignación de Turnos (CUAT). Los miembros del equipo ofrecemos a las autoridades de la provincia La Habana esta herramienta para ayudar en el distanciamiento social. Este sistema fue probado y demostró su eficiencia al eliminar las colas a no más de 5 personas en Fila. http://artemisa.gob.cu/noticias-l/4399-habilitado-centro-de-llamadas-de-asignacion-de-turnos-para-la-adquisicion-de-alimentos-en-san-antonio-de-los-san-antonio-de-los-banos http://www.ariguanaboradioweb.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=11194:habilitado-centro-de-llamadas-de-asignacion-de-turnos-para-la-adquisicion-de-alimentos-en-el-ariguanabo&catid=9:san-antonionews&Itemid=109 MISIÓN “Proporcionar servicios de venta de productos de primera necesidad que expenden las tiendas recaudadoras de divisas en tiempos de escasez, con personal capacitado y comprometido, para ayudar a los ciudadanos a obtener los artículos alimenticios y de higiene disponibles, delegando en el CUAT la responsabilidad clave de la organización” VISIÓN Lograr eficiencia en el funcionamiento de las compras físicas en las tiendas recaudadoras de divisas y otras mediante un sistema automatizado de asignación de turnos a los clientes. ? Adecuado empleo de las tecnologías en función de elevar la calidad de los servicios comerciales ? Sistematicidad y eficiencia en el proceso de gestión de ventas de artículos a la población ? Mejora en la calidad de los servicios que ofertan las tiendas ? Regulación de las cantidades de productos a comprar, los ciclos de reaprovisionamiento y la movilidad de personas ? Eliminación de las largas colas que diariamente pueden apreciarse en los alrededores de las tiendas y con ello, menos aglomeraciones de personas en la calle ? Disminución de los ciudadanos de alto riesgo ante la COVID-19 en las calles ? Las personas pueden escoger el momento de hacer su compra de acuerdo a la disponibilidad del producto. ? Disminución de los agentes de la PNR necesarios para controlar el orden en las colas