Como parte de la lucha contra la COVID-19 se dio a conocer este martes, en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, una serie de medidas para incrementar la percepción de riesgo en la población sobre esta peligrosa epidemia.
Al respecto Luis Antonio Torres Iríbar, Presidente del CDP, comentó: “Necesitamos una percepción responsable de nuestro pueblo del peligro, del riesgo que representa esta epidemia. Si logramos eso, y además levantamos la precepción de responsabilidad de los directivos de las instituciones, en las fábricas, en los centros laborales, nosotros cortamos rápidamente esa tendencia negativa que se ha dado en estos días”.
El Coronel Frank Gimen Jiménez, jefe de la Policía Nacional revolucionaria (PNR) en La Habana, informó que se decidió retomar las medidas preventivas que se realizaban con la utilización de los parlantes de los autos patrulleros en los lugares de mayor concentración de población. A ello se agrega el incremento del juzgamiento de la actividad ilícita en la vía pública.

Otras medidas son el incremento de la detección de ciudadanos pernoctando injustificadamente en la vía pública, así como de las personas que alquilan vehículos de manera ilegal; el enfrentamiento a la ingestión de bebidas alcohólicas en la vía pública; el trabajo con los padres de los menores que transitan por las calles, y con los que llevan a los menores consigo a lugares donde hay concentración de personas. Igualmente anunció se continuará trabajando en la identificación de actividades de fiestas que se pudieran estar realizando en las viviendas.
El reforzamiento a los centros comerciales para lograr más organización en las colas, y se cumpla así con lo establecido sobre el distanciamiento social, y enfrentar de forma priorizada a los coleros forman parte de las medidas planteadas para esta etapa. A ello se suman el reforzamiento en los centros de aislamiento de la ciudad, a partir del arribo de viajeros que se debe de producir en los próximos días.
Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, dijo que se han evaluado con el Ministerio de Salud Pública y la Dirección Provincial de ese sector una serie de medidas para reforzar el trabajo que hasta ahora se venía haciendo antes de los eventos ocurrido en la tienda La Época, en los laboratorios Aica y en el Centro de Transporte del Comercio.
Como primera medida planteó la realización de la vigilancia epidemiológica con la estratificación de riesgos y el sistema referenciado. A ellas se suman la realización de pesquisas activas en las zonas de riesgos identificadas en cada municipio, donde se incluyen los centros laborales con mayor complejidad e instituciones sociales, así como reforzar la vigilancia centinela de las fiebres y síntomas respiratorios en los estratos poblacionales identificados de mayor riesgo en la provincia.
Acerca de los centros centinelas, Torres Iríbar explicó pueden ser “entidades laborales importantes de gran connotación, consultorios, policlínicos, las escuelas que ahora no las tenemos activas, pero lo son para el futuro. Inclusive, en el plan de la provincia estamos viendo que en las grandes concentraciones de colas también vamos a ir a buscar la fiebre, a buscar los síntomas”.
A lo anterior se agregan el incremento de los muestreos de PCR y test rápidos en los territorios estratificados como zonas de silencio o de riesgo de transmisión, priorizando los municipios de Centro Habana, La Habana Vieja, Arroyo Naranjo, La Lisa, Marianao, Playa, Diez de Octubre, Cerro y San Miguel del Padrón. Se realizará la recertificación de los 288 controles de focos abiertos actualmente; el desarrollo de la segunda etapa de estudio de intervención poblacional, o estudio de prevalencia y PCR en tiempo real para conocer la incidencia de asintomáticos en 871 pacientes de los 15 municipios de La Habana; se asignarán directivos del Minsap, junto a los de la provincia, al frente de cada municipio y además, se va a contar con un viceministro del país por regiones de trabajo para ayudar en el necesario reforzamiento a la capital.
Torres Iríbar comentó que en La Habana es donde se define el cierre de la epidemia en el país, y agregó: “Siempre estuvimos alertando que la cola era difícil, y se demostró”. Explicó que se van a incorporar 143 inspectores de la inspección estatal en la visita a centros laborales de mayor complejidad.
“Está demostrado científicamente y en número que la mayor cantidad de los positivos nuestros son trabajadores. Las personas van al centro de trabajo y de ahí se mueven para todos los municipios de la capital.
“Finalmente –agregó el presidente del CDP- incrementar la frecuencia en los medios de mensajes educativos, trabajos periodísticos y spots publicitarios sobre el tema. También hemos decidido que en el Canal Habana, a las cuatro de la tarde, haya un espacio en vivo para entrevistar, hacer análisis, para dar la tendencia y también llevar cuáles son los resultados y dónde están los problemas y las principales situaciones en el día”.
Torres Iríbar llamó a utilizar más las redes sociales, y hacerlo de una forma efectiva y proactiva. Al mismo tiempo, insistió en lograr una sistematicidad en la lucha contra el delito, la corrupción, las indisciplinas y las ilegalidades.
Por favor pongan las compras por municipios la movilidad de un municipio a otro trae incremento del virus Ej Tienda de Boyero y Camaguey del Municipio Cerro con colas inmensas y hay personas de cualquier municipio incluyendo revendexores .Los trabajadores estan trabajando sin aire con un inmenso calor que en muchos casos hasta con falta de aire hechandose fresco con un carton y hay mtos se bajan el nasobuco por la falta de oxigeno No creo que esperen que haya un evento de Covit para que resuelvan ese problema Centro Hab y Hab Vieja nadie puede ir Haganlo lo mismo en el cerro y a toda la Ciudad Habana en espera de que se revise este planteamiento
Hola soy de la opinión que las colas son un foco latente de propagación cdel virus dónde no se cumple el distanciamiento si llegas a las colas y cogen al alzar personas estoy más que segura que de ahí saldrán bastantes casos. Tienen que tomar medidas urgentes pues está epidemia no se va acabar. Cómo hicieron con Aica en los centros laborales vque están activos como tiendas y demás centros hagan. Un 100 porciento de prueba .de verdad que es muy necesario. Ya llegab las lluvias y se van a unir las dos epidemia. El dengue y el Coronavirus. Gracias
Hola, buenas tardes: Cómo iniciativa para homenajear a los médicos cubanos y del mundo, desde que comenzó, por parte de nuestras autoridades, la exhortación a que los cubanos aplaudieramos a las nueve de la noche, coloco en el portal de mi casa una bocina en la que, diariamente, pongo canciones compuestas por artistas cubanos a tono con la situación epidemiología actual. A los vecinos les encanta y cuando, por algún motivo, no la puedo poner, ellos se preocupan y la solicitan. Quisiera saber si hay alguna ley que me prohíba hacer dicha iniciativa, pues hace dos días se personó en mi vivienda un agente del orden público, vestido de civil, informándome que tenía que quitar la música. Aclaro que solo pongo una pieza musical diaria y en ocasiones no llega a terminarse, pero tampoco quiero infringir la ley.
Quisiera saber pq no pesquisar a los trabajadores de la salud, q trabajan en Unidades Cerradas y Cpo de Guardias, somos vulnerables pq a conciencia no sabemos si lo hacemos con casos + o no, me refiero a los casos Asintomáticos.
Insisto en el criterio de valorar hacer la prueba rápida a todos los municipios de la Habana, siempre se corre el riesgo de que se escape algún contacto no identificado y siga incidiendo la infestacion, propongo que se haga una investigación específica para la Habana