Por estos días, de lucha contra la COVID-19, en Cuba, se comenzó la aplicación de un medicamento homeopático, el PrevengHo-Vir, con el propósito de fortalecer el sistema inmunológico y posibilitar una mejor respuesta del organismo humano frente a los ataques de virus, como es el caso de esta pandemia. El método se apoya en la Ley de semejanza, del filósofo y médico griego Hipócrates, quien para demostrarlo experimentó, sobre sí mismo, con la quina y dedujo que si en una dosis alta, provocaba las señales de malaria, al disminuirla podría curar los mismos síntomas en una persona enferma. De ahí la importancia histórica para los homeópatas del remedio quina, basado en la corteza del Perú: primera sustancia que el investigador alemán Hahnemann comprobó en su propio cuerpo.

El empleo de medicamento homeopático resulta un método no invasivo que no provoca las reacciones adversas de otros fármacos convencionales. Por otra parte, estas formulaciones medicinales son baratas y de fácil administración, además de poder tratarse al enfermo de manera totalmente individualizada.
La curación de una patología a la cual se administra un medicamento homeopático se logra mediante la activación de los mecanismos corporales de defensa. No obstante, para garantizar su eficacia se necesita un diagnóstico más completo y conocimiento de la enfermedad a la cual se enfrenta.
LA HOMEOPATÍA EN CUBA
Su introducción en Cuba, es atribuida al doctor Juan Antiga y Escobar (1871-1939) una de las personalidades más interesantes de la historia de la medicina cubana. Antiga nació en el poblado de Mayajigua, en Yaguajay, actual provincia de Sancti Spíritus, el 23 de agosto de 1871. Miembro de una familia extremadamente pobre, mostró una inteligencia tan notable desde su niñez, que en 1882 obtuvo una beca como alumno pobre del colegio Belén, de la orden religiosa compañía de Jesús (jesuitas) en La Habana. Allí completó su enseñanza primaria y se graduó de bachiller en artes (en 1886) con un expediente tan brillante que el entonces gobernador de la Isla, Don Emilio Callejas e Isasi (1830-1906), le pagó la matrícula en la facultad de medicina de la Real y Literaria Universidad de San Gerónimo de La Habana.
Durante los estudios para lograr la licenciatura en medicina (1886-1892) consiguió notas de sobresaliente en 25 asignaturas, 24 premios ordinarios de primera clase, una mención honorífica y el premio extraordinario en dicho grado. En el año del doctorado en medicina (1892-1893) en cuatro asignaturas logró sobresaliente y premios ordinarios de primera clase en todas y el premio extraordinario en el grado.
En sus días de estudiante de anatomía y disección en la Universidad de La Habana, ganó por oposición la plaza de ayudante del disector anatómico, la que mantuvo hasta su graduación. Una vez obtenido su título fue nombrado por concurso catedrático supernumerario de la facultad de medicina, cargo al cual renunció. Sin embargo, aceptó una propuesta como médico del buque "Ciudad Condal", de la compañía trasatlántica española que daba viajes de La Habana a Veracruz y New York. En esta última ciudad conoció a José Martí, a quién le sirvió de mensajero secreto en alguna de sus actividades revolucionarias.
El doctor Antiga, conocía (perfectamente) desde joven el latín, inglés y francés, idiomas a los que agregó más tarde el alemán, ruso y chino cantonés. Estudió música con el profesor Antonio Comas, en la capital cubana, y llegó a dominar la cítara (arma), antiguo y raro instrumento de difícil ejecución. Su pasión por los deportes lo hizo practicar toda la vida ejercicios calisténicos, atletismo, salto largo y, especialmente, la esgrima. Fue jugador profesional de pelota en Cuba, México y los Estados Unidos.
Viajó a España para continuar sus estudios y fue considerado el graduado de mejor expediente en todas las universidades del Reino de España. Su expediente, también, es de los más voluminosos pues en él figuran (27) manuscritos de sus 28 trabajos con premios. Se instala en México (enero de 1896) después de fracasar en el intento para incorporarse al Ejército Libertador de Cuba, como miembro de la expedición comandada por el general de brigada Enrique Collazo Tejeda (1848-1921) y que naufragó en los cayos de la Florida.
Asentado en el país azteca el canciller don Ignacio Mariscal (1829-1910), le proporcionó la ciudadanía mexicana y pudo entonces ser nombrado miembro del consejo superior de salubridad para el estudio de la fiebre amarilla y destacado en la villa de Tapachula, estado de Chiapas, de donde marchó poco tiempo después a Guatemala. En la capital guatemalteca ocupó el cargo de agregado a la legación diplomática de México. De ahí viajó a El Salvador donde obtuvo comisión de ese gobierno para apoyar en la lucha contra la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, la fiebre amarilla, en la población de Atiquizaya. Muchos valoraron que llevara a libro su tesis doctoral en medicina, que había publicado tres años antes, (Contribución al Estudio del Jequiriti (Abrus precatorius, lin), en la imprenta habanera La Moderna, en 1893, también publicada con el título: Estudio sobre el Jequiriti, en México (1896).
No volverá a México hasta 1900 donde inmediatamente revalida su título de médico en la escuela nacional de medicina alopática y entra en contacto con la homeopatía mexicana. Un año después se gradúa de médico cirujano homeópata en la escuela de medicina homeopática de México, DF, fundada en 1896. En 1896 fue profesor de patología en la universidad libre de el salvador.
En 1902 edita su opúsculo, Algunas reflexiones sobre la homeopatía, impreso por: E. Dublan, México, y al siguiente año la Academia de Medicina Homeopática del estado de Puebla, le otorga el título de profesor de medicina homeopática y le nombra profesor de materia médica y terapéutica homeopática de la Escuela Nacional de Medicina Homeopática de México. Para facilitar su labor docente dio a la imprenta sus apuntes de materia médica y terapéutica homeopática (México, 1907). La academia de medicina homeopática de México, lo nombró miembro de honor en 1905.
En 1909, año de su regreso a cuba, publica el trabajo: Homeopatía. ¿es la homeopatía una verdad que los descubrimientos de la ciencia moderna confirman? Y casi una década adelante escribió: Historia de la homeopatía en México, ediciones Arte, La Habana, 1918, que es su gran homenaje de agradecimiento a las ciencias médicas mexicanas.
En la habana formó parte del Grupo minorista, importante asociación de jóvenes intelectuales, él era el de mayor edad, que dejó profunda huella en la cultura y en la vida política cubanas en los años de la década de 1920. Entre los muchos cargos que desempeñó no podemos dejar de citar los de: secretario del trabajo, el primero que lo ocupó en Cuba; embajador extraordinario y ministro plenipotenciario en Suiza; delegado permanente ante la Liga de las naciones y al morir en La Habana, el 9 de febrero de 1939, debido a una hemorragia cerebral, era embajador extraordinario y ministro plenipotenciario en Francia.
La vida del doctor Antiga, fue llevada a un libro por su gran amigo y biógrafo, el doctor José A. Fernández de Castro, quien publicó -en tres tomos- sus escritos políticos y sociales (Talleres Espasa Calpe S.A, Madrid, 1927,1930 y 1931), con prólogos los dos primeros del propio Fernández de Castro y el tercero del gran ensayista y poeta cubano el doctor Juan Marinello Vidaurreta (1898-1977). En ellos se recogen 128 de sus trabajos y 63 cartas de destacados intelectuales cubanos y latinoamericanos con opiniones sobre el doctor Antiga.
Relacionados
Por estos días, de lucha contra el Covid-19, en Cuba, se comenzó la aplicación de un medicamento homeopático, el PrevengoVir, con el propósito de fortalecer el sistema inmunológico y posibilitar una mejor respuesta del organismo humano frente a los ataques de virus, como es el caso de esta pandemia. Esto como Uds pueden leer, lo retomé del principio de este interesante escrito, pero en varias ocaciones he preguntado y persisto en la pregunta. ¿Cuando llegará el Prevengho-Vir al municipio de Regla? Tengo conocimiento que ya lo han distribuido en partes de municipios, que inclusive no tienen ni un caso positivo de Covid-19 y el municipio de Regla, aunque sea el que menos casos tiene de la provincia La Habana ya suma 24 casos.
Buenas noches. Conforme mismo informé que el medicamento Pevengho-Vir no había llegado a mi municipio o reparto, les debo informar que, en el día de hoy ya se comenzó la entrega y aplicación de dicho medicamento a nuestra comunidad.Saludos y muchas gracias.