El municipio con mayor reporte de personas positivas a la COVID-19 en la capital es en estos momentos La Habana del Este, donde se registraron seis casos de los 25 confirmados este martes.
Del total hay 14 –el 56 por ciento-, relacionados con eventos en instituciones de la salud, una realidad que, de acuerdo con el Presidente del Consejo de Defensa Povincial en La Habana, Luis Antonio Torres Iribar, precisa seguir incrementando la protección de nuestros médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores que cada día se encuentran en la primera línea contra el avance de la pandemia.
Consideró que la batalla por el aislamiento social en los días restantes, y de manera particular este fin de semana, debe arreciarse, y la pesquisa elevar su calidad, enfocada fundamentalmente en los grupos vulnerables, como elemento clave para continuar revirtiendo la situación epidemiológica relacionada con el evento SARS CoV-2 al detectar a tiempo al positivo, a su contacto o al sospechoso.
Entre las prioridades definió seguir articulando la cadena hospital-centro de aislamiento para que los movimientos que deben darse a partir de una persona confirmada y los relativos a las camas funcionen bien para no crear trabas, ni preocupaciones, ni quejas innecesarias.
Comentó que entre las recientes indicaciones figura evaluar el sistema de pago al personal de servicio que labora en los centros asistenciales, para estimular el esfuerzo, la dedicación y en condiciones de peligrosidad que entraña el enfrentamiento al virus, además de divulgar el sistema de dietas médicas que se indica a pacientes afectados por la enfermedad. “Hay personas ingresadas por la COVID-19 o sospechosas pero su dieta hay que mantenérsela, al igual que garantizarle medicamentos de la presión u otros habitualmente tome.
Como en cada jornada, el director provincial de Salud, Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, informó que la provincia presenta una tasa de incidencia de 29.46 por 100 000 habitantes y que el municipio de Centro Habana define el mayor riesgo epidemiológico con una tasa de 49.23, además del de Cerro y Regla.
Sobre el módulo alimentario
La directora de la Unión de Comercio y Gastronomía de La Habana, Idalmis Martínez Pérez, explicó que la venta del módulo alimenticio para mayores de 65 años comenzó el día 23 en los municipios de La Habana Vieja y Diez de Octubre. En unos territorios llega cuatro huevos per cápita y en otros un paquete de salchicha de diez unidades, pues teniendo en cuanta la cifra de adultos mayores, no fue posible unificar la proteína.
Recordó que consta de una proteína, un kilogramo de harina de maíz, una pasta alimenticia –unos fideo, macarrones, coditos o muletas (es un espagueti más pequeño en forma de bastón), además de la vianda que cada municipio la ha conformado de acuerdo con lo que tenga. En esto participan las respectivas empresas provinciales de Acopio y la de Mercados. La jaba debe tener siete libras, de ellas cinco de viandas y dos de hortalizas o frutas, cuyo precio varía; el más caro ha llegado a costar 15 pesos pero se trata de que esté entre 10 y 11 pesos.
“Por primera vez La Habana hace una entrega de este tipo; muchas personas han recibido de buen agrado los productos de la bodega, no así los del agro; otras ambos. Y creo que es una manera de llegarle a la población más vulnerable; de hecho, se indicó acercar el módulo hasta los hogares de quienes viven solos, y se hará extensivo con la canasta familiar normada”, aseguró Idalmis Martínez.
Dijo que la comercialización ha estado en dependencia de la llegada de la harina de maíz a la capital –se precisan para esta gestión 400 toneladas -, procedentes tanto de la Industria como de la agricultura. El resto de los productos están en existencia.
No han comenzado la distribución Arroyo Naranjo, Centro Habana, Cerro, Boyeros, Marianao y La Lisa. Este miércoles se incorporó La Habana del Este y San Miguel del Padrón.
Los precios de cada producto son: huevo a 0.90 centavos cada uno; salchichas paquete de diez unidades 24 pesos; un kilogramo de harina de maíz 4.80 pesos; fideos (200 gramos) 2.50 pesos; espaguetis y muletas a 15 pesos la libra y los coditos a 8.00 pesos.

                                            
                                            
                                            
                                        
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762249836)
Buenas: Es cierto que nuestro gobierno hace un esfurezo grande en poder proporcionarle lo mejor a los sectores mas vulnerable de nuestra población, en este caso los adultos mayores. Pero siempre no esta en querer hacerlo sino en los que implementan esas tareas. Yo vivo en el municipio Plaza de la revolucion en mi mercado llego el modulo, lo empezaron ha vender a los 2 dias, los productos del agro no vinieron completos, las bolsas solo tenían platano y zanahoría (la que por cierto estaba en muy mal estado) la pasta que vino muy mala y estaba toda picoteada. En resumen yo cuando vi eso decidi esperar para que vieniera completo el modulo para comprerlo de eso hace casi una semana y nada. Tenemos que garantizar todo con calidad y estoy de acuerdo con los comentarios de productos de calidad alimenticia para nuestros adultos mayores.
En Guanabacoa las viandas costaron 20.00 pesos, lo que se contradice con el máximo de 15 que se plantea en el artículo. Por qué. Gracias
El modulo alimenticio deveria ser para toda la población no me opongo q prioricen a las personas mayores pero por ejemplo aqui en el reparto marti en el cerro no estan bensiendo nada de comer el pollo se acaba en 4 horas y no alcansan todo no hay picadillo condimentado ni tampoco masa de amburgesa ni perro de 24 pesos y no ablemos q no hay aceite y por si fuera poco hay quienes tienen una economia muy baja q se hace en estos casos
En el Consejo popular 6 de Playa sólo falta que lleguen las viandas, hortaliza y/o frutas, pero no sabemos dónde lo darán, en la bodega?. Es cierto que el yougurt de soya para los adultos mayores de 65 años sólo es una bolsa al mes?, considero que es muy poco para el adulto mayor que no recibe dieta de leche y teniendo en cuenta que el yogourt se vende a veces por la libre en algunos establecimientos. Muchas gracias por el trabajo abnegado que hacen todos por el adulto mayor.
Que tiempo de vigencia tiene el modulo?. A la bodega de Plaza de la calle Marino y Santa Ana, Nuevo Vedado, llegaron las viandas el viernes pasado, el lunes que fue cuando me entere al ver un cartel en el elevador, ya no habia nada diciendome la empleada de esa bodega, y de muy mala forma, que tenian solo 48 horas para adquirirlo. Y el domingo no abren las bodegas. En mi casa solo somos mi mama anciana y yo que paso los 60 años. Reitero que ademas de sorprenderme las 48horas, el maltrato por parte de las dos empledas es incomprensible.