La situación que presentan los asilos de ancianos, el Hospital Psiquiátrico de La Habana Comandante y Doctor Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé (conocido como Mazorra) y los centros psicopedagógicos, fue analizada en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana de este miércoles, encabezado por su presidente, Luis Antonio Torres Iríbar.
En la reunión se informó que, tras un detallado análisis de las deficiencias allí encontradas, se tomaron un grupo de medidas que van desde el cambio de algunos de los compañeros que estaban en sus puestos, hasta medidas que tienen que ver con el orden disciplinario interno para garantizar la atención de las personas que allí se encuentran, a las cuales Torres Iríbar calificó como el grupo más vulnerable, dentro de los vulnerables.
Se conoció que en el Hospital Naval se reorganizó el tema de las altas médicas y el servicio del SIUM para evitar la demora en el traslado de los pacientes. De igual forma, se evaluaron todos los casos de personas pendientes de resultados de los PCR, la mayoría de los cuales se encuentran en los centros de aislamiento.
Durante el análisis se precisó que se incrementaron los técnicos para la realización de las pruebas PCR y se decidió activar los laboratorios SUMA para el pesquisaje, los cuales estarán listos en los próximos días y permitirán realizar una pesquisa mucho más amplia. Los especialistas presentes en la reunión detallaron que estos análisis se realizarán con muestras de sangre en los centros que se habiliten. Se prevé que entre una semana y 15 días ya se estén realizando las pesquisas mediante el SUMA.
Torres Iríbar insistió en la necesidad de velar por la protección del personal de salud en los hospitales, pues no se puede permitir que se sigan enfermando los médicos. Hay que cuidarlos tanto como a los enfermos, orientó Torres Iríbar, al intercambiar con los integrantes del Consejo de Defensa Provincial. El análisis de todas las incidencias demostró las potencialidades que aún existen para agilizar la atención a los enfermos.
El también Primer Secretario del Partido en La Habana fue enfático al llamar a romper dogmas y buscar soluciones para cada situación, de forma que los pacientes no dependan únicamente del SIUM para su traslado.
El Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud en La Habana, en su informe, expuso un análisis pormenorizado de la situación de Centro Habana. Se valoró el aumento de los casos allí y las causas. Sobre el tema, Martínez Blanco precisó que se siguen de cerca los eventos abiertos en la ciudad.
Los miembros del Consejo de Defensa en la capital evaluaron también el despliegue de nuevas capacidades de camas en centros hospitalarios de La Habana, como parte de la preparación que tiene lugar para atender a los enfermos.
Sobre el autopesquisaje virtual, se conoció que sumaron 3 996 en el día de ayer, de los cuales 28 se declararon contactos de positivos. Al respecto, se insistió en el análisis de los casos de las personas que dieron datos falsos. Sobre este último particular se explicó que tal actitud tiene una incidencia directa tanto en la movilización de personal de la salud, como el gasto de recursos materiales, y que quienes den datos falsos incurren en los delitos de falsificación de documentos y de propagación de epidemias, pues toda persona que en estas circunstancias falsee la verdad y oculte su estado de salud real, está contribuyendo a la propagación de epidemias.
Sobre el Prevengho-Vir se informó que lo recibió el Cotorro y Diez de Octubre, y se mantiene, según cronograma, la distribución en otros municipios de la ciudad.
La desconcentración de productos para evitar las colas en las tiendas fue otro de los temas de discusión y especial énfasis se hizo en las aglomeraciones de la calle Monte, en Centro Habana y la Calzada de Diez de Octubre. Al respecto se pidió un análisis con TRD, CIMEX y Comercio para evitar tales situaciones.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa y Gobernador de La Habana, insistió en la necesidad de que los productos se lleven a los barrios y que no se concentren en una sola red.
Por su parte, Torres Iríbar insistió en lograr mayor resolutividad en la venta en las tiendas virtuales, de forma que las entregas de los productos se demoren el menor tiempo posible.
Recordó que no está permitida la ingestión de bebidas alcohólicas en la calle, y llamó a tomar las medidas que están estipuladas para quienes incurran en tales acciones y explicó hay que lograr que las personas comprendan la necesidad del aislamiento social. Al respecto dijo: “Las organizaciones de masas deben hablar con las personas, hacer un llamado a la población de la necesidad del aislamiento social, sobre el uso del nasobuco, y hacerlo desde el punto de vista social, político, desde el punto de vista cubano, de lo que significan estas medidas para la salud del pueblo”.
Como parte de las acciones que se toman en favor de la atención a las personas de la tercera edad, se dio a conocer que a partir de este jueves se comenzará a distribuir en la ciudad un módulo alimenticio a cerca de 400 000 personas. Dicho módulo será distribuido por acuerdo del MINCIN, el MINAG y el Gobierno de La Habana a las personas mayores de 65 años censadas en la libreta. Entre los productos de este módulo se encuentra un tipo de proteína, harina de maíz, y algún tipo de pasta, todo a precio liberado, comenzando la distribución este jueves por los municipios de Diez de octubre y La Habana Vieja.
Prevengho en 10 de Octubre? Me parece un error. Basta ya de tantos análisis con Cimex y TRD. Se necesitan acciones.
En el caso del PrevongoVir, se dice claro que se recibió en Diez de Octubre y el Cotorro. Yo vivo en el Cotorro y a mi barrio hoy lo pasaron entregando. Un municipio no se cubre en un solo día. De ahí que del momento en que llega a, que se entrega pueda pasar uno, dos o varios días. además, Diez de octubre es un municipio complejo, altamente poblado, de gran extensión y muchos núcleos familiares, lo cual hace más complejo aún ese trabajo.
Uno de los problemas más acuciantes en nuestra ciudad es la cola, sin las debidas medidas y sin presencia de policias, en todos los municipios de la ciudad, y ahora que se incrementaron los puntos de venta, hay grandes colas hasta en pequeños kioskos con uno o dos dependientes. Considero que deben tomarse medidas y que al igual que hacen los venezolanos que distribuyan hasta las casas un apoyo a la alimentación y al aseo que sea para municipios, barrios con lo que se pueda repartir y uno por vivienda y claro pagándolo esto hará que se pueda tomar medidas con los que andan en calles o parques o en cualquier otro lugar pues ya no habría justificación. Si no se puede dar pollo a toda la ciudad, en un lugar se dan croquetas, en otras perrito, en otras pescado o latas o huevos o lo que sea en una spaguettis, en otra fideos, otra coditos pero se calmará la ansiedad por buscar cosas cuando ya no se vendan mercancías de primera necesidad sino que se distribuyan. Hoy ya tuvimos 44 confirmados en la Ciudad de 52 positivos en el país, esta cifra habla a gritos que hacen falta otras medidas, no se puede recurrir a la autodisciplina porque este es un pueblo indisciplinado.
Saludos a todos y reitero siempre el agradecimiento a las autoridades por todos el esfuerzo que hacen para evitar la propagación de la pandemia, pero desde la semana pasada pueden buscar en los artículos anteriores donde plantie la situación que se está dando en Centro Habana con las tiendas que no paran las colas que sólo hay distanciamiento a unos metros de la entrada de la tienda donde se encuentran las autoridades cuando doblan es una multitud y cuando más a ver hay población de todos los municipios, hay que ver las calles Carlos III, Belascoain, Reina,Galiano y el Bolevard de San Rafael sin referirme a las entre calles hasta personas con el nasobuco colgados en el cuello, me disculpa pero este municipio esta como para un aislamiento social con medidas severas y pensar hasta en una cuarentena, de no ser así se convertirá en el epicentro de la epidemia y va ser muy difícil de controlar que que existe mucho asinamiento poblacional.Agradecería que sea publicado mi criterio
Todo muy bien, creo se debe ser firme en la exigencia del cumplimiento de las medidas acordadas, si la gente no entiende lo que hay que hacer pues hay que imponer el cumplimiento. Se afecta la salud de todos y la economía nacional, la atención médica, la estancia en hospitales o centros de aislamiento es gasto para el país. Sin embargo, a pesar de entender el efecto que produce entregar productos a precios subsidiados, yo pienso que a la mayoría de los ancianos se les hace muy difícil poder adquirir productos a precios de la red de tiendas liberadas, no les da la economía, y a mi entender, a los adultos mayores en el país se les debe cuidar y atender Diferenciadamente, ellos hicieron la revolución y sostuvieron los primeros embates del enemigo en contra del proyecto cubano, y nos enseñanron lo que somos y sabemos hoy, les debemos las mejores atenciones.
Yo vivo en el municipio arroyo naranjo y a causa de las medidas tomadas por el gobierno para prevenir la propagación del Coronavirus mis trámites de legalización de la propiedad dónde vivo y por tanto de la situación mía y de mi familia con la dirección domiciliaria, nosotros no tenemos dirección aquí en la Habana y en todos lados nos dicen ilegales y nos tratan en mala forma incluído el gobierno municipal, mi mayor preocupación es que en el noticiero se expuso la noticia donde se dijo que nadie quedaría desamparado en esta situación de necesidad y nosotros ya no tenemos que comer pq todo es normado y el salario medio cubano no alcanza para comprar arroz y otros insumos en las tiendas virtuales, yo vivo con un señor de 92 años me pueden explicar cómo se supone que yo y mi familia podamos alimentar a ese anciano que no tiene culpa de nada. Muchas gracias