La situación que presentan los asilos de ancianos, el Hospital Psiquiátrico de La Habana Comandante y Doctor Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé (conocido como Mazorra) y los centros psicopedagógicos, fue analizada en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana de este miércoles, encabezado por su presidente, Luis Antonio Torres Iríbar.
En la reunión se informó que, tras un detallado análisis de las deficiencias allí encontradas, se tomaron un grupo de medidas que van desde el cambio de algunos de los compañeros que estaban en sus puestos, hasta medidas que tienen que ver con el orden disciplinario interno para garantizar la atención de las personas que allí se encuentran, a las cuales Torres Iríbar calificó como el grupo más vulnerable, dentro de los vulnerables.
Se conoció que en el Hospital Naval se reorganizó el tema de las altas médicas y el servicio del SIUM para evitar la demora en el traslado de los pacientes. De igual forma, se evaluaron todos los casos de personas pendientes de resultados de los PCR, la mayoría de los cuales se encuentran en los centros de aislamiento.
Durante el análisis se precisó que se incrementaron los técnicos para la realización de las pruebas PCR y se decidió activar los laboratorios SUMA para el pesquisaje, los cuales estarán listos en los próximos días y permitirán realizar una pesquisa mucho más amplia. Los especialistas presentes en la reunión detallaron que estos análisis se realizarán con muestras de sangre en los centros que se habiliten. Se prevé que entre una semana y 15 días ya se estén realizando las pesquisas mediante el SUMA.
Torres Iríbar insistió en la necesidad de velar por la protección del personal de salud en los hospitales, pues no se puede permitir que se sigan enfermando los médicos. Hay que cuidarlos tanto como a los enfermos, orientó Torres Iríbar, al intercambiar con los integrantes del Consejo de Defensa Provincial. El análisis de todas las incidencias demostró las potencialidades que aún existen para agilizar la atención a los enfermos.
El también Primer Secretario del Partido en La Habana fue enfático al llamar a romper dogmas y buscar soluciones para cada situación, de forma que los pacientes no dependan únicamente del SIUM para su traslado.
El Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director provincial de Salud en La Habana, en su informe, expuso un análisis pormenorizado de la situación de Centro Habana. Se valoró el aumento de los casos allí y las causas. Sobre el tema, Martínez Blanco precisó que se siguen de cerca los eventos abiertos en la ciudad.
Los miembros del Consejo de Defensa en la capital evaluaron también el despliegue de nuevas capacidades de camas en centros hospitalarios de La Habana, como parte de la preparación que tiene lugar para atender a los enfermos.
Sobre el autopesquisaje virtual, se conoció que sumaron 3 996 en el día de ayer, de los cuales 28 se declararon contactos de positivos. Al respecto, se insistió en el análisis de los casos de las personas que dieron datos falsos. Sobre este último particular se explicó que tal actitud tiene una incidencia directa tanto en la movilización de personal de la salud, como el gasto de recursos materiales, y que quienes den datos falsos incurren en los delitos de falsificación de documentos y de propagación de epidemias, pues toda persona que en estas circunstancias falsee la verdad y oculte su estado de salud real, está contribuyendo a la propagación de epidemias.
Sobre el Prevengho-Vir se informó que lo recibió el Cotorro y Diez de Octubre, y se mantiene, según cronograma, la distribución en otros municipios de la ciudad.
La desconcentración de productos para evitar las colas en las tiendas fue otro de los temas de discusión y especial énfasis se hizo en las aglomeraciones de la calle Monte, en Centro Habana y la Calzada de Diez de Octubre. Al respecto se pidió un análisis con TRD, CIMEX y Comercio para evitar tales situaciones.
Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa y Gobernador de La Habana, insistió en la necesidad de que los productos se lleven a los barrios y que no se concentren en una sola red.
Por su parte, Torres Iríbar insistió en lograr mayor resolutividad en la venta en las tiendas virtuales, de forma que las entregas de los productos se demoren el menor tiempo posible.
Recordó que no está permitida la ingestión de bebidas alcohólicas en la calle, y llamó a tomar las medidas que están estipuladas para quienes incurran en tales acciones y explicó hay que lograr que las personas comprendan la necesidad del aislamiento social. Al respecto dijo: “Las organizaciones de masas deben hablar con las personas, hacer un llamado a la población de la necesidad del aislamiento social, sobre el uso del nasobuco, y hacerlo desde el punto de vista social, político, desde el punto de vista cubano, de lo que significan estas medidas para la salud del pueblo”.
Como parte de las acciones que se toman en favor de la atención a las personas de la tercera edad, se dio a conocer que a partir de este jueves se comenzará a distribuir en la ciudad un módulo alimenticio a cerca de 400 000 personas. Dicho módulo será distribuido por acuerdo del MINCIN, el MINAG y el Gobierno de La Habana a las personas mayores de 65 años censadas en la libreta. Entre los productos de este módulo se encuentra un tipo de proteína, harina de maíz, y algún tipo de pasta, todo a precio liberado, comenzando la distribución este jueves por los municipios de Diez de octubre y La Habana Vieja.
Una solución para evitar aglomeraciones sería ubicar las mercancías en las bodegas y vincular las personas a las tiendas en divisas por bodegas como posibilidades de compra sin el requisito de obligatoriedad de los productos normandos. Necesitamos romper esquemas para cortar la movilidad de las personas y resolver sus necesidades
En el CDP se habla de los municipios interiores, no quieran ver las colas en los exteriores, la población reclama controlar los productos controlados por la libreta, no normarlos
Serio ya llego el medicamento a Diez de octubre? Mi suegro tiene 73 años su hermano tiene 63 y aún no los han contactado. Mis vecinos que están entre los 30 y los 60 ya lo tomaron. Pero porque ellos tienen contactos o padrinos como se dice en la calle. Es una falta de respeto. Siguen las personas en las calle sin miedo alguno. En la esquina siguen los muchachos. Por aquí la patrulla solo pasa a las 10 pm. Todos lo saben y se aprovechan de eso. Sigo sin ver alguna medida. Creo que deben parar las reuniones y la toma de decisiones y actuar más. Basta ya de hablar tanto. Pongan toque de queda. Se lo vamos a agradecer.
Le respondo lo mismo que a otro compañero respecto al prevengovir. En la información dice que llegaron a Diez de Octubre y el Cotorro. En mi caso vivo en el Cotorro y hoy es que entregaron el medicamento. Un municipio no se cubre en un solo día, menos uno tan extenso, densamente poblado y complejo como lo es Diez de Octubre. a lo mejor, en estos momentos ya lo recibió, tal vez no, pero lo que es cierto, es que le debe de llegar en estos días, como le digo, un municipio no se cubre en un solo día y en cada casa es necesario explicar a conciencia su uso, y eso lleva cierto tiempo.
Sigan analizando a TRD y a CIMEX y nos va a coger la temporada ciclonica y eso sin resolver. Los intereses creados. hay mucha burocracia en esas entidades y muchos chuparecursos que no solo dan palo al agua. Basta ya!!!!
Por favor es necesario que el consejo de defensa provincial fiscalice más las medidas orientadas por la dirección d nuestro país en Stgo Vegas, este pueblo es un desastre. Nada se obedece. Jóvenes y no tan jóvenes por las calles a cualquier hora, jugando pelota en la calle, tomando bebidas alcohólicas y otros vicios prohibidos. No se respeta. Y en el horarii nocturno velan el recorrido de la patrulla para hacer de las suyas.