Avanzar en la organización, ser más previsores, adelantarse a los problemas, son algunos de los ingredientes que a juicio de Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en la capital, deben potenciarse en la tenaz batalla que, los habaneros y toda Cuba, libran contra la COVID-19 y el virus propagador.
Al resumir, este miércoles, la reunión del CDP que todos los días evalúa la situación epidemiológica del territorio y el plan de enfrentamiento a la pandemia, el también primer secretario del Partido en la ciudad, insistió en el perfeccionamiento de la atención a los Centros de Aislamiento, tarea conceptualizada como de alta prioridad, en tanto define el éxito de este combate por la vida.
Torres Iríbar indicó ordenar muy bien el tema de la comercialización de los productos de alta demanda, multiplicar los lugares de venta, con eventuales puntos de expendio en instalaciones donde sea posible, a fin de llegarle a mayor número de personas y al mismo tiempo evitar traslados fuera del barrio.
El dirigente partidista definió a los trabajadores y estudiantes ahora en casa, en aislamiento, como un gran ejército local, a aprovechar –en una suerte de reubicación laboral- en las estrategias locales de organización en las actuales circunstancias, y mencionó como ejemplo el apoyo a los servicios de mensajería, en los casos de comida elaborada, alimentos de la canasta básica y medicamentos de farmacia regulados, para auxiliar a quienes lo necesiten y no tengan ninguna otra posibilidad.
Torres Iríbar informó que en la provincia se trabaja sin descanso y aceleradamente, en función de articular un sistema –unas cuatro mil nuevas capacidades- que permita dar una respuesta hasta en el peor de los casos modulados, con una atención adecuada desde el aislamiento hasta los cuidados intensivos.
Explicó que muchos de los actuales confirmados estaban asintomáticos, lo cual obliga a los galenos a ver un sospechoso de la COVID-19, en cada paciente que precise de atención facultativa, y en consonancia hacer la pesquisa indicada y proceder si apareciera un factor que represente un riesgo.
Por otra parte, llamó a no alarmarse ante las cifras cuando se habla de pruebas, sospechosos y confirmados. “Ese es el proceder más correcto. Lo malo sería no identificar el enfermo y que permanezca en contacto con otras personas multiplicando la enfermedad”, acotó.
Por la trascendencia de su quehacer en la estrategia de cerco al nuevo coronavirus, insistió asimismo en que es menester hacer hasta lo imposible en el cuidado y atención de médicos, enfermeras y el resto del personal de la Salud.
En la cita se supo que, en la capital, Plaza, Cero, Cotorro, Regla, Habana del Este, y Playa, representan el mayor riesgo epidemiológico.
En cuanto a las novedades dentro de la estrategia de enfrentamiento a la COVID-19, aparece la decisión de crear un Estado Mayor de la Salud solo para atender las cuestiones relacionadas con la atención especializada, con una facultativa de probada ejecutoria profesional al frente. Asimismo, el área higiénico-epidemiológica, contará en lo adelante con la cooperación de varios expertos, provenientes del MINSAP.
Al evaluar las incidencias significativas de la jornada y las medidas o sanciones, en los episodios que lo ameritaron, las violaciones de precio volvieron a aparecer entre las más significativas.
También se hicieron públicas nuevas medidas que persiguen mayor control y organización en la venta de medicamentos en las farmacias (además de los mensajeros, presencia de autoridades locales en la recepción, información del día de entrada de los productos, los cuales serán despachados el día siguiente, información a la vista de las existencias), y otras disposiciones relacionadas con el cobro de las pensiones por los jubilados (extensión del horario del cobro en exclusividad y la posibilidad de delegar en alguno de los familiares).
Exorto a las autoridades que den un viajecito al Reparto Marti. Municipio Cerro. Para que ven con sus propios ojos las INDISCIPLINAS que en este entorno ocurren, en el mercado, los agros y la farmacia.
“Acercar los alimentos básicos a la comunidad” Esa es una sabia orientación que contribuye a disminuir la movilidad de la población y las aglomeraciones. Hasta aquí todo claro, pero……. En el kiosko Atabey, (Municipio Playa) local muy pequeño y único en la zona, donde se vende pollo, yogur, detergente y otros ,sucede que, los de la comunidad prácticamente no podemos comprar porque las colas son “de película” e integradas por un 90 % de no residentes que siempre saben lo que va a llegar y cuando lo van a vender. Hace dos día el delegado de nuestra circunscripción tuvo la buena idea de proponer a la tienda y a la cola que se mostrara el carné de identidad para comprobar si uno era de la zona. Esto no fue aceptado y continúan los problemas. Me pregunto: Por que las orientaciones claras y precisas que emanan del nivel superior cuando llegan a la base se distorsionan. Además es inaudito que si solo están trabajando los imprescindibles, en los centros de la zona, sean tan “imprescindibles” que puedan dedicarse a hacer colas de 2 y 3 horas en el horario laboral. Amén de los “elementos” fuera de zona que aparecen. Por favor clamamos porque esto tenga solución.
Parto de mi total apoyo a las medidas tomadas y del actuar de los agentes del orden para que se cumplan estas medidas por la población. Quisiera que expliquen la conducta a seguir en las áreas con cobertura Wifi pues los agentes del orden no permiten la estancia de los ciudadanos para establecer comunicación con los familiares. Se necesita comunicarse con estos y no se permite en estas áreas. Ejemplo: intersección de las calles Loma y Tulipan. Nuevo Vedado. Él área está acondicionada con bancos, distanciados unos de otros a más de dos metros, por lo que la condición de distanciamiento se cumple. Saludos Tribuna de La Habana.
Habrá alguna medida de protección para este ejército de voluntarios? Cómo se conseguirá la colaboración del mismo,toda vez que estamos en presencia de un virus altamente deletreo y los que darían el paso al frente quedarán expuestos? Gracias
Por qué no se toman medidas concretas para resolver las aglomeraciones en las colas del Municipio Plaza concretamente 23 y C, en 23 y 10 o también en la Calle Obispo. Qué hacen las autoridades? Estos y otros también son bien conocidos por todos pero no hay acciones directas efectivas y concretas para resolver este problema