Con el reiterado mensaje de que la gran batalla contra la Covid-19 es el aislamiento social, trascendió  la reunión del Consejo de Defensa Provincial en La Habana correspondiente a este sábado 11 de abril, durante la cual se analizaron incidencias y líneas de acción que aseguren el enfrentamiento  a la pandemia.

La ciudad ha logrado disminuir la movilidad urbana y deberán ser mayores las medidas de acercar más el comercio a los barrios. Esto seguirá extendiéndose, por ejemplo, con las acciones aplicadas por parte de las cadenas Cimex y Tiendas Caribe, de conjunto con los Consejos de Defensa en los municipios, en lo que también tienen un rol protagónico los mercados, bodegas, tiendas y demás espacios en la comunidad.

Cómo es lógico, tras la reciente medida de cero transporte público se aprecia una sustancial disminución de personas en las calles, y ahora se busca que nada falle en el engranaje de garantizar el traslado del personal imprescindible como es el caso de los centros de la salud, -vital para que nuestros médicos y enfermeras lleguen a su destino sin contratiempos-, y en la atención a alguna urgencia.

Al abordar la situación epidemiológica de La Habana, el director provincial de Salud, Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, informó que al cierre del 10 de abril se habían confirmado 21 nuevos casos en los municipios de La Habana Vieja, Marianao, Boyeros, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Diez de Octubre, Cerro, además de La Habana del Este, San Miguel del Padrón, La Lisa y Cotorro. De ese total 19 son contactos de casos confirmados y viajeros, demostrada la fuente de infección en cada uno de ellos, mientras que dos casos son de alto riesgo epidemiológico por ocupación y aun se precisa la fuente de infección.

La provincia presenta una tasa de incidencia de 9.51 por 100 000 habitantes y ocho municipios están por encima de la media provincial. Plaza de La Revolución define el mayor riesgo epidemiológico, además de Cerro.

El presidente del Consejo de Defensa provincial, Luis Antonio Torres Iríbar, insistió en la calidad del pesquisaje y que no solo se centre en los segmentos más vulnerables,  pues también no pocos jóvenes tienen  la enfermedad. En tal sentido, el vicepresidente, Reynaldo García Zapata, remarcó acerca de los pasos que se dan para crear espacios que conformen una red de centros de aislamiento con todas las condiciones, como es el caso de los hospitales Frank País, Julio Trigo, Salvador Allende y la Universidad de Ciencias Informáticas, que es una gran reserva por su capacidad instalada. Durante el encuentro se llamó eliminar las cuestiones que hoy han generado criterios en La Lenin, sobre malas condiciones de higiene y la alimentación.

En la reunión se conocieron sobre los ciudadanos procesados y las multas impuestas a quienes alteran lo establecido, y las acciones contra quienes hoy violan los precios de los productos y alteran el pesaje, situación que no es moral y cuyos principales responsables son los administradores, como se insistió.

Este lunes comienza la distribución de una libra per cápita de pollo a 20 pesos en todas las carnicerías de la ciudad. Se inicia por Playa y Diez de Octubre. Para evitar aglomeraciones de personas se ha diseñado un cronograma que estipula el día que le corresponde a cada núcleo.  Los sectores más vulnerables serán protegidos al llevárseles los alimentos a sus hogares.

El martes llegará a Centro Habana y Boyeros; el miércoles a La Habana Vieja, Regla y Guanabacoa; el jueves se distribuye a Plaza de la Revolución y Cerro; el viernes en Marianao, La Lisa y Cotorro, el sábado toca el turno a San Miguel del Padrón y Arroyo y finaliza el domingo con La Habana del Este.

El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia comentó el sistema de trabajo que distingue a la capital y cuánto se sigue haciendo para disminuir la movilidad de las personas con alternativas que le faciliten la cotidianidad.