Al intervenir en la Mesa Redonda de este jueves, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, afirmó que muestra de la implementación de las medidas adoptadas por ese organismo en la actual circunstancia “han sido el esfuerzo para iniciar la venta de los productos de la canasta familiar normada dos días antes de su fecha habitual (excepto en Matanzas), y la incorporación de los chícharos y la libra de pollo adicional que comenzará a distribuirse en la segunda quincena de abril”.

Sobre los módulos de higiene, precisó que, al cierre de este jueves, 84 municipios ya habían recibido el jabón de lavar y el de tocador. En el caso de la crema dental y el detergente líquido, podrán adquirirse durante un periodo de tres meses, en dependencia de su disponibilidad.

“Estas son las limitaciones propias de establecer productos normados cuando la disponibilidad no permite asegurar un per cápita mensual”, señaló la ministra.

También continúa la venta de cloro y su distribución a partir del comportamiento epidemiológico de cada localidad. “Hoy, nueve territorios presentan un per cápita inferior al promedio del país (1.5 litros)”.

Las unidades de gastronomía han participado en el aseguramiento de quienes han ido a los centros de aislamiento, y hay 57 instalaciones del sistema de alojamiento que acogen a personas.

“En ese sistema se han integrado las cadenas de tiendas, con la oferta de un módulo de productos esenciales para complementar las necesidades de esas personas”, precisó.

La gastronomía estatal y no estatal se acogió a la regulación de prestar servicios al 50%. Desde hace 48 horas, se ha suspendido la prestación de servicios dentro de los locales, aunque sí para llevar en un horario hasta las ocho de la noche.

Con relación a las cadenas de tiendas, que aún suscitan muchas insatisfacciones de la población debido a la aglomeración de personas en las colas, la ministra aseguró que se coordina diariamente con los Consejos de Defensa municipales y provinciales, la policía y organizaciones hacia dónde irán los productos, para que estos garanticen el orden en esos sitios.

Díaz Velázquez añadió que a dichas cadenas se han incorporado y se seguirán incorporando productos que estaban destinados al turismo, como huevos, carnes en conserva y vinagre. “Son cantidades limitadas, en lugares puntuales. No es posible su oferta en las bodegas porque la disponibilidad no lo permite”.

A partir del 10 de abril se suprime temporalmente la venta en los grandes centros comerciales

El comercio será una actividad que se mantendrá, por ser indispensable. La ministra enumeró las medidas que comenzarán a implementarse para propiciar la disciplina y una mejor distribución:

  • Se reacondicionarán unidades comerciales que vendían otros productos para vender alimentos, productos de higiene y aseo. “Ello permitirá desconcentrar la distribución y llegar a la mayor cantidad de establecimientos por municipios, incluidos los quioscos”.
  • Todas las cajas registradoras funcionarán para pagar todas las líneas de productos.
  • Se paraliza la venta de todos los productos, excepto los comprendidos en las categorías de alimentos, aseo, higiene, limpieza y canastilla, así como los comercializados en moneda libremente convertible (MLC). No se venderán confecciones, calzados u otros artículos no considerados de primera necesidad en esta etapa.
  • Se confeccionarán módulos de aseo y alimentos para dinamizar las ventas en las unidades.
  • En las localidades donde la red de cadenas de tiendas es limitada, se organizarán ventas móviles de módulos de alimentos y aseo en coordinación con los Consejos de Defensa municipales, la policía y los consejos populares, para acercar el producto a las comunidades.
  • Se evaluará ampliar una modalidad ya puesta a prueba: llevar a los centros de trabajo que son imprescindibles, módulos que permitan acercar los productos a esos trabajadores.
  • En las 13 tiendas virtuales donde funciona el comercio electrónico, se regularán los tipos y cantidad de productos. En La Habana se abrirán siete nuevas unidades de este tipo, y se estudia su apertura en otras provincias del país.
  • Del 17 al 30 de abril, se aplicará una bonificación de 10% en la compra en tiendas virtuales, que permite la entrega a domicilio a través de Correos de Cuba.
  • A partir de este viernes 10 de abril, se suprime temporalmente la venta en los grandes centros comerciales, empezando por La Habana. Las tiendas Cuatro Caminos, Carlos III, La Puntilla, El Náutico, 3ra y 70, La Época y 5ta y 42 no estarán abiertas al público; solo se mantiene la venta en departamentos habilitados para la venta en MLC. Esta medida se evaluará en otras provincias.
  • Se suspende la venta de bienes en la red de mercados de artículos industriales y del comercio, que normalmente comercializan aseo, pues este pasa a los módulos de la bodega.
  • Se limita hasta las 8:00 p.m. el horario de funcionamiento de las unidades gastronómicas en la modalidad para llevar.
  • Las cafeterías que trabajan 24 horas pasan a una jornada de 12 horas.
  • Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en las unidades gastronómicas. Solo se expenderán en la red de tiendas y Mercados Ideal para llevar.
  • Se limitan los servicios de peluquería y cosmética a los lugares que mantengan las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas. Esto queda a decisión de quienes prestan los servicios; en otra etapa, se puede decidir cerrarlos.
  • Las unidades de alojamiento no prestarán servicios. Las que funcionan en la actualidad como centros de aislamiento, deberán pasar después un período de cuarentena.

(Con información de Cubadebate)