El aeropuerto internacional José Martí de esta capital recibió hoy a los primeros pasajeros del crucero británico Braemar que volarán al Reino Unido.
Los primeros ómnibus llegaron a la terminal, en medio de medidas de seguridad para evitar contagios de la Covid-19, y con 255 cruceristas.
En la pista del aeródromo están preparados para recibir su carga humana cuatro aviones, tres Boeing 777 y un Airbus 340, de gran porte y velocidad, contratados por las autoridades del Reino Unido a la British Airways.
En uno de esos aviones volarán las cinco personas reportadas positivamente con la enfermedad a bordo del Braemar, y otras que fueron aisladas por presentar síntomas, así como sus acompañantes.
En los otros tres aparatos harán el viaje quienes que no han presentados signos del padecimiento respiratorio.
Todos tendrán asegurada la atención médica y apoyo hasta el aeropuerto londinense de Heathrow, según dijo la naviera propietaria del barco, Fred Olsen Cruise.
El Braemar, que fue rechazado en varios puertos del Caribe durante las últimas semanas, atracó esta mañana en el puerto del Mariel, al occidente de aquí, gracias a un acuerdo entre los gobiernos de Cuba y el Reino Unido.
Las autoridades británicas agradecieron el gesto de la isla, que a su vez dijo que tomó la decisión de permitir el desembarco de los pasajeros para atender la emergencia sanitaria por razones de solidaridad y humanismo.
En el momento del atraque varios pasajeros mostraban a la vista un gran cartel que rezaba: 'Te quiero Cuba'.
Una larga caravana de omnibus transporta a cientos de viajeros y tripulantes hacia la pista del aeródromo, donde a su llegada, por la Terminal Cinco, abordarán de inmediato los aviones que les llevarán directo a Londres.
Cuba dijo que el propósito de la operación es el traslado seguro y solidario de los cruceristas.
Dueños de crucero británico con Covid-19 agradecen a Cuba
La compañía propietaria del crucero británico MS Braemar agradeció hoy Cuba por permitir el atraque del buque afectado por un brote de Covid-19, y ayudar en la repatriación al Reino Unido de sus pasajeros.
En nombre de Fred. Olsen Cruise Lines quisiera extender mi agradecimiento más sincero a las autoridades cubanas, al puerto del Mariel y al pueblo de Cuba por su apoyo, expresó el director administrativo de la naviera, Peter Deer, en un comunicado.
Tras recordar que otros países le negaron puerto a la embarcación después de confirmarse varios casos de Covid-19 a bordo, el empresario resaltó que gracias a la generosidad de los cubanos, ahora los turistas y tripulantes pueden regresar a sus casas.
Su apoyo no será olvidado. Desde lo más profundo de mi corazón, gracias, remarcó Deer, quien también agradeció a las diferentes instancias del gobierno británico, las cuales, dijo, trabajaron a tiempo completo para encontrar la forma de repatriar a los pasajeros sin tener que hacer la travesía marítima a través del Atlántico.
De acuerdo con el comunicado, la repatriación del millar de personas, entre turistas y tripulantes, comenzó este miércoles, poco después de la llegada del buque al puerto del Mariel, a unos 50 kilómetros al oeste de La Habana.
La mayoría de los pasajeros y tripulantes partirá esta tarde desde el aeropuerto internacional de La Habana con destino a Londres, en tres vuelos fletados a la aerolínea británica British Airways, mientras que un cuarto avión llevará a los pacientes contagiados hasta la base aérea de Wiltshire, en el suroeste de Inglaterra.
Los enfermos que no se sientan en condiciones de hacer el viaje podrán permanecer en Cuba, donde se les garantizará tratamiento médico, agregó el texto.
La víspera, el canciller del Reino Unido, Dominic Raab, agradeció ante el Parlamento británico el gesto de Cuba de permitir el atraque del crucero y de ayudar en la repatriación de los pasajeros.
El diario local The Independent afirmó este miércoles que la decisión de las autoridades de la isla caribeña era una 'verdadera señal de solidaridad global'.
Tras apuntar que Cuba actuó de manera altruista ante la petición que le hizo su contraparte británica, el periódico resaltó que no es la primera vez que el país antillano apoya al mundo ante una emergencia.
En ese sentido, recordó la participación de médicos cubanos en la lucha contra el ébola en África Occidental en 2014, y la atención que brindaron a las víctimas del terremoto de 2010 en Haití.
(Tomado de Prensa Latina)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763081193)