Respirar bien, calmada y adecuadamente, conlleva muchos beneficios para el cuerpo y para la mente. La mayoría lo sabe, pero no todos hemos escuchado hablar de la respiración holotrópica y sus beneficios.
Con la respiración holotrópica se busca alcanzar un estado alterado de conciencia para lograr la autosanación, trabajando los miedos, los bloqueos y otros problemas emocionales. La convicción es que la curación proviene del interior de la misma persona.
La técnica de la respiración holotrópica fue desarrollada en la década de 1970 por los psiquiatras checos Stanislav y Christina Grof, aunque se basa en saberes de culturas ancestrales. Se trata de un método natural y sencillo. El mismo implica el uso de la hiperventilación, combinado con la música.
Y es que, al respirar a un ritmo muy rápido, durante un cierto tiempo, se altera el balance de dióxido de carbono y oxígeno en el cuerpo. Por lo tanto, se busca acelerar los patrones respiratorios de manera controlada, tratando de alcanzar estados de conciencia no ordinarios con fines terapéuticos.
Se estima que, inducidas por la respiración y la música, las personas llegan incluso a visualizar experiencias diferentes.
Una sesión de respiración holotrópica dura de dos a tres horas. Esta se puede realizar de manera grupal, así como también de manera individual.
También debe estar presente, tanto en las sesiones individuales como grupales, un facilitador capacitado, como responsable de todo. Esta persona brinda apoyo durante la práctica, asegurándose de que el proceso tenga lugar de manera segura.
Por otra parte, la música es parte esencial en la respiración holotrópica. Los sonidos que se utilizan son como los de la meditación, con patrones rítmicos monocordes.
El objetivo es que esta respiración sea una experiencia catalizadora, para hacer aflorar a la superficie de la conciencia los eventos que están ocultosPosibles beneficios
Relajación
Muchas personas hacen ejercicios de respiración para relajarse. A pesar de que en la modalidad holotrópica el ritmo se incrementa, también se alcanza la serenidad. Aunque esto es más bien derivado de la experiencia emocional.
Pensamientos negativos
Las personas que la practican aseguran que utilizan esta técnica para manejar o desechar ideas negativas. Es una vía para reducir el pesimismo e incluso reducir el temor ante la idea de la muerte.

Emociones negativas
La evidencia encontrada sugiere que la respiración holotrópica podría ser útil para el autocontrol. Especialmente útil sería en personas con tendencia a cambios de humor o que poseen actitudes negativas.
Ansiedad y autoestima
En un estudio clínico, en el que se utilizó la respiración holotrópica combinada con otras técnicas, los participantes aumentaron de manera significativa los niveles de autoestima y mostraron mayor reducción de la ansiedad. Esto fue en comparación con aquellos que solo recibieron psicoterapia.
Curación emocional
En una revisión realizada en 2013 se documentaron sesiones de personas que durante varios años participaron en prácticas de respiración holotrópica frecuentes. Los resultados sugieren que esta técnica se podría utilizar para alcanzar estabilidad emocional.
Riesgos y contraindicaciones
Si bien la técnica es sencilla, no está exenta de riesgos y de efectos negativos. Por ejemplo, el desequilibrio entre los niveles de dióxido de carbono y oxígeno puede provocar un estado que se denomina alcalosis respiratoria.
Se deben tomar precauciones en relación con los posibles riesgos. Por tal razón, la respiración holotrópica no se recomienda si la persona presenta alguna dolencia o condición de enfermedad. En estos casos es mejor la respiración suave, pausada, aunque profunda y la música relajante.
Respirar correctamente en estados de incomodidad, pánico, ansiedad es una terapia que favorece la salud general siempre.
Con infornmación de Mejor con Salud
Vea también: