El proyecto Menos desechos plásticos desarrolló el 3er Taller de revisión de resultados, donde se evaluó el desarrollo de capacidades sectoriales y territoriales para enfrentar la contaminación por plásticos y los aportes que está generando la iniciativa, que pueden contribuir a una mejor comprensión de la situación actual en el ciclo de vida del plástico, como vía para la toma de decisiones acertadas y posibles.
Con la participación de representantes de las diferentes instituciones que participan en el proyecto, entre estas el Grupo Empresarial del Reciclaje, el Instituto de Geografía Tropical -que ejecute el proyecto-, el Centro Nacional de Envases y Embalajes (CNEE), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Grupo de Administración Empresarial, el Ministerio del Turismo y su Delegación en La Habana, el Ministerio de Industrias, se pudieron conocer los avances del proceso de implementación del sistema de vigilancia e inteligencia (VeI) en el CNEE.

En la presentación de esa implementación, la máster en Ciencias Mercedes Sánchez Sánchez, de la consultoría Biomundi, del Instituto de Información Científica y Tecnológica (Idict), expuso las tareas o actividades previstas y realizadas con indicadores verificables para esta creación de capacidades e inteligencia en el Centro de Nacional de Envases y Embalajes.
Lo primero fue esclarecer que un sistema de vigilancia e inteligencia artificial es un proceso más de la organización, donde se procesa información analiza y se difunde a las partes interesadas y que puede contribuir a la construcción de un observatorio del plástico, criterio con el que coincidieron varios de los presentes.
Entre las actividades realizadas se encuentran los talleres sobre productos informativos, reuniones de trabajo, elaboración del procedimiento, revisión y aprobación del procedimiento VeI, dijo Sánchez.
La guía para diagnosticar las estrategias ambientales sectoriales la dio a conocer el director del proyecto Alfredo Gil Rodríguez.

Sobre este documento, expresó que se hace necesaria la utilización de una guía para la identificación de vacíos en relación a las acciones de gestión ambiental durante el ciclo de vida de los plásticos, tener conocimiento del estado actual de las estrategias ambientales sectoriales en cuanto a la gestión ambiental de estos residuos, la alineación de las estrategias sectoriales a la política ambiental cubana y regulaciones nacionales e internacionales y para lograr una coherencia en el diagnóstico de las estrategias sectoriales que tengan entidades similares y su función en el ciclo de vida de los plásticos.
La segunda parte del taller estuvo dedicada a la presentación del diagnóstico en las estrategias del Ministerio del Turismo y del Ministerio de Industrias. Al respecto, Ana Lidia Beltrán Marín, del Ministerio del Turismo, expuso cómo la aplicación de la guía le había permitido al organismo identificar vacíos en el tema de la gestión de los residuos plásticos.
En la aplicación, detalló, se hizo un análisis en las diferentes cadenas del sector del turismo donde se detectaron las carencias hoy existentes. Beltrán puso como ejemplo a la cadena Iberostar, que desarrolla diferentes iniciativas que conducen a la reducción y eliminación del uso de los plásticos de un solo uso, entre estos, la sustitución de las minidosis de productos de aseo por dispensadores.
No obstante, reconoció que falta mucho por hacer y dio a conocer que a partir de esta revisión de la estrategia ambiental con esta mirada de la gestión de los residuos, sobre todo, los plásticos y fundamentalmente, los de un solo uso, decidieron adelantar la actualización de la estrategia ambiental del Ministerio del Turismo de manera que incluya elementos que hoy están ausentes.
Vivian Sánchez Izquierdo, del Ministerio de Industrias, explicó que en Cuba el ciclo de vida del plástico comienza en la transformación e hizo un recuento de las acciones y estrategias que desarrolla ese organismo.
En el intercambio, se enfatizó nuevamente en la necesidad del trabajo de capacitación, el fortalecimiento que ha propiciado el proyecto y las herramientas que ha ido proponiendo de manera que el país pueda tener conocimiento para la toma de decisiones: qué inversiones se demandan, cuáles son las prioridades que debe tener el país en el tema de la gestión de los residuos, los obstáculos que representan no disponer de alternativas viables asequibles para el envasado de origen de algunos alimentos y sus costos.

Otro de los temas que salta siempre en los talleres del proyecto Menos desechos plásticos es la necesidad de una mayor conciencia, mayor comunicación y divulgación a todos los niveles, La profesora Silvia Pérez destacó que la educación es la base de todo y que el proyecto da la posibilidad de crecimiento. Al respecto, señaló que en el taller anterior se aprobó el programa de educación ambiental y es necesario que estas iniciativas que salen del proyecto tengan un alcance a otras entidades y que se relacione siempre con el ciclo de vida del plástico
Sandry Hernández, del Instituto de Geografía Tropical, señaló que muchos ministerios se han puesto a pensar en el plástico un tema que antes ni se cuestionaba.
Varios participantes destacaron la utilidad de la guía que va a permitir medir, revisar y actualizar de forma permanente las acciones que se están haciendo en cada una de las etapas, desde la extracción de materias primas para producción de plásticos, fabricación de productos plásticos, su comercialización, consumo, aprovechamiento y gestión de residuos hasta la fiscalización y el control.
Como conclusión, se decidió incluir algunas de las propuestas y miradas expresadas en el intercambio y presentar los documentos validados en una sesión del comité científico del Instituto de Geografía Tropical para seguir impulsando resultados que tributen a brindarle a las autoridades las herramientas, cifras, criterios y análisis que les permitan adoptar decisiones que tienen que ver con el con la gestión de los residuos sólidos, específicamente los plásticos y entre estos, los de un solo uso, con enfoque de ciclo de vida.
Ver además:
Proyecto Menos desechos plásticos, en la búsqueda de avances autóctonos y posibles