La Habana alberga una parte importante de los centros de la Agencia de Medio Ambiente, organizadora de la XV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Estas instituciones presentaron sus proyectos y resultados que tributan a un mejor conocimiento para la adopción e implementación de políticas públicas y proyectos, algunos relacionados con problemáticas medioambientales de la capital cubana.

En el Palacio de Convenciones estuvo el proyecto Plan de adaptación para la zona costera de La Habana (AdaptHabana), para exponer en el III Congreso de Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres, el trabajo Red de Centros de Creación de Capacidades para la Gestión del Conocimiento sobre Adaptación al Cambio Climático. Fomento de una cultura climática para el desarrollo de planes locales de adaptación.

Según explicó Yadira González Columbié, coordinadora de la Unidad técnica del proyecto, los planes de adaptación al cambio climático son una oportunidad para incorporar una visión integral del riesgo y la resiliencia climática a corto, mediano y largo plazo en las estrategias de desarrollo y planes de recuperación económica.

Yadira Columbié, coordinadora de AdaptHabana durante la presentación de Fomento de una cultura climática para la planificación local de la adaptación. Foto:AdaptHabana

En dependencia del grado de conocimiento y percepción del riesgo de las personas y comunidades, agregó, éstas serán o no entes activos en la construcción de estos planes que permiten aumentar la adaptación en un desarrollo local viable e inclusivo.

Esas reflexiones llevaron a la aplicación de encuestas comunitarias a las poblaciones locales y actores claves de la zona costera de La Habana para medir la percepción de riesgo climático e identificar necesidades de capacitación, que arrojaron vacíos de conocimiento y una baja sensibilidad hacia estas cuestiones.

Para cambiar esta situación, se aplicó un Programa de creación de capacidades que incorpora a diversos actores, saberes y herramientas que fomentan una cultura climática a nivel individual y colectiva.

Las capacidades adquiridas fueron medidas mediante encuestas al inicio y final del proceso; así como, en su capacidad de diseñar diagnósticos climáticos comunitarios, mapeos de actores, prediseño de medidas de adaptación al cambio climático alineadas con las estrategias de desarrollo local. Por otra parte, los equipos de formadores identificaron iniciativas comunitarias, como propuestas de proyectos que cierran el ciclo de la adaptación.

AdaptHabana, es liderado técnicamente por el Instituto de Geofísica y Astronomía de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo Verde del Clima.

El objetivo es formular un plan de adaptación para la zona costera habanera que considere los riesgos climáticos de mediano y largo plazo y las vulnerabilidades específicas e integre medidas de adaptación y decisiones de inversión en el proceso de planificación del desarrollo, con la participación de los principales interesados nacionales y locales.

La adaptación se refiere a los ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos en respuesta a estímulos climáticos reales o previstos y sus efectos o impactos y a los cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas con el cambio climático.

En otras palabras, los países y las comunidades necesitan desarrollar soluciones de adaptación e implementar acciones para responder a los impactos del cambio climático que ya están ocurriendo, así como prepararse para los impactos futuros.

Integrantes del proyecto en los municipios aportan resultados y experiencias. Foto:AdaptHabana

Protagonistas  

El III Congreso de Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres propició una valiosa oportunidad para dialogar sobre lecciones aprendidas en el proceso de capacitación dirigido a formadores de cada municipio costero, y socializar nuestros avances en los diez estudios para la actualización y evaluación de riesgos climáticos en la zona costera de La Habana.

En la presentación, los protagonistas de AdaptHabana en los municipios donde se desarrolla la iniciativa tuvieron la oportunidad de compartir los resultados hasta la fecha por el proyecto en sus respectivos municipios.

Sobre su participación y los beneficios que les reporta para continuar su labor, compartieron algunos criterios. Ana Dickinson Joa, especialista superior territorial de políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Plaza de la Revolución, opinó que la convención le permitió conocer los proyectos que se están ejecutando y sus resultados, intercambiar con centros que se dedican a fortalecer la actividad ambiental desde la ciencia y vincularnos con otras instituciones del país y especialistas internacionales.

Para Damián Hernández Hernández también especialista superior territorial de políticas, en La Habana Vieja, se trata de un evento internacional en el que participan las investigaciones, experiencias prácticas y otras aristas de la gestión de los recursos naturales, el manejo de la contaminación y la adaptación al cambio climático entre otros temas afines al medioambiente y el desarrollo sostenible.

Para Hernández Hernández, “es un privilegio nutrirse de tanto conocimiento para enriquecer nuestra labor en los territorios donde nos desempeñamos”.

Integrantes del proyecto en los municipios aportan resultados y experiencias. Foto:AdaptHabana

Desde Regla, Coralia Ramírez Zayas, destacó la importancia de la convención, al abarcar en un solo espacio los estudios del ambiente, lo que da la posibilidad de acceder a conocimientos actualizados, establecer relaciones de trabajo y adquirir experiencias positivas para replicarlas en la labor en los municipios.

La master en Ciencias Lídice Castro Serrano, jefa del Departamento de Informática, Comunicación y Gestión del Conocimiento del Instituto de Geofísica y Astronomía y secretaria ejecutiva del III Congreso de Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres, la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, que realizó este año su edición 15, brinda la posibilidad de intercambiar y dar a conocer resultados de las ciencias ambientales y experiencias prácticas exitosas de la gestión ambiental.

A su vez, la convención es un espacio de integración tanto a lo interno del país como entre diferentes países, fundamentalmente de América Latina, consideró Castro Serrano, quien junto al equipo participó en la exposición del trabajo sobre la Red de Centros de Creación de Capacidades para la Gestión del Conocimiento sobre Adaptación al Cambio Climático.

Otras informaciones:

Día de las Redes Sociales