La XV Convención de Medio Ambiente y Desarrollo que concluye hoy en La Habana sirvió de escenario para la firma de documentos que propiciarán la colaboración en diferentes ámbitos vinculados al medio ambiente, la investigación y la formación.
Uno de esos instrumentos fue el suscrito entre el Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP) y Parques Nacionales Naturales de Colombia para profundizar en la colaboración en materia ambiental.
Angélica Quintero, del Grupo de asuntos internacionales y cooperación de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que apoya todos los proyectos del Caribe, declaró que con la firma de memorando se va a establecer una alianza de cooperación entre los dos países, con el fin de coordinar esfuerzos y promover acciones de colaboración conjuntas, orientadas a la conservación y diversidad de las dos áreas protegidas.

La alianza permitirá “generarnos capacidades, experiencias, unir esfuerzos para hacer una gestión adaptativa eficiente y avanzar conjuntamente hacia la 30 por 30”, agregó.
Según declaró Omar Cantillo Ferreiro, director del Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, para nosotros, el convenio de colaboración que firmamos con Colombia es muy significativo. “Colombia es uno de los países del área más avanzado en los temas de gestión de áreas protegidas, de lo cual debemos aprender, pero también tenemos mucho que enseñar”.
El Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba “es un centro consolidado a nivel mundial, pero siempre hay temas en lo que es necesario colaborar y Colombia tiene esa experticia en todo lo que está alrededor de la meta 30 por 30, de llegar al 2030 con el 30 por ciento de la superficie terrestre y marina protegida”.
A su juicio, es una meta ambiciosa, como se llama, y en ese sentido, ya ellos tienen pasos por delante y nosotros tenemos lo nuestro. Cuba es el único país del mundo que tiene en su norma mayor el reconocimiento de otras medidas efectivas de conservación, pero necesitamos avanzar más”
Al respecto, existe “toda una estrategia para llegar al 2030, si bien no con el 30 por ciento, pero bien avanzados y por eso es que este convenio es importante, porque ellos ya han avanzado”.
En el caso de La Habana, reconoció sus áreas y especificó que el Rincón de Guanabo, en La Habana del Este, resulta una experiencia con resultados, que debe ser fortalecida. Al respecto, destacó el apoyo del gobierno de la capital, como muestra de la voluntad política que se demanda para la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Estrechar vínculos entre instituciones cubanas
En la tercera jornada de la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en presencia de la directora de la Agencia de Medio Ambiente, Maritza García García, se firmó un convenio de colaboración entre el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) y el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), de la Universidad de La Habana, radicados en la capital cubana.
Este acuerdo, suscrito por el decano del InSTEC, y Zulia Bárcena, directora del IGA, tiene como propósito establecer y fortalecer vínculos de trabajo en los ámbitos científico, técnico y educacional, reconociendo la importancia de la integración para enfrentar los desafíos actuales de la ciencia y la formación.
Tras la firma, las instituciones se comprometen a desarrollar iniciativas conjuntas e intercambiar experiencias en áreas de interés común, promoviendo una colaboración efectiva y continua entre ambas instituciones y a consolidar la cooperación científica-técnica mediante la transferencia de conocimientos, la formación de personal altamente calificado y la inclusión activa del IGA como Unidad Docente del InSTEC.

En declaraciones, la directora del IGA remarcó la importancia de firmar este documento con el cual “estamos afianzando la cooperación entre ambas instituciones, para cumplir el compromiso de
empresa-universidad”.
El convenio, que aborda temas de formación, tutoría de tesis y práctica docente, propiciará “resultados con los estudiantes, se va fortaleciendo un poco más en materia de la geofísica espacial, de manera que se pueda completar el capital humano del IGA”.
Otras informaciones: