Diversidad de temas distingue la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que sesiona en La Habana hasta el 5 de julio, organizada por la Agencia de Medio Ambiente, con el lema Más conciencia por un medio ambiente sano y equilibrado.

Cada jornada, la sesión comienza con una conferencia magistral. En la segunda jornada, Claudio Alberto Rivera, presidente de la Red Latinoamericana de Cooperativas, dictó la conferencia Los desafíos de las empresas de economía social y solidaria ante la responsabilidad social y su contribución al desarrollo.

El experto cubano refrescó la definición de cooperativa: una unión voluntaria de personas para crear una organización, una empresa, cuyo objetivo general es la producción de bienes y/o prestación de servicios mediante la gestión colectiva y administración democrática, con el propósito de satisfacer las necesidades de los socios y empleados y contribuir al desarrollo de la familia, comunidad y sociedad.

En el caso de la responsabilidad social cooperativa, destacó que es la respuesta consciente y obligatoria que debe dar la empresa cooperativa para la satisfacción de las necesidades de los socios y empleados y su contribución al desarrollo integral de los mismos, así como el aporte al desarrollo.

A su vez, se refirió a la sostenibilidad ambiental, que puede conseguirse con prácticas sostenibles que garanticen una economía circular, reducción de la contaminación, uso de energías renovables, reciclaje y reutilización, gestiona adecuada de los recursos hídricos, preservación de la flora y la fauna, y educación.
Rivera calificó como gran desafío hacer de la educación un real instrumento de formación y transformación, premisa indispensable para la sostenibilidad, pues si bien esta no transforma el mundo, sí transforma a los seres humanos que tendrán la misión de transformar el mundo.

Mujeres de Cuba en la ciencia

El programa incluyó el panel Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente, que contó con la presencia de la integrante del Buró Político y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué; la viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianez Taboada; la vice ministra primera del Ministerio de Justicia, Rosabel Gamón, y Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión Permanente de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de las Mujeres.

En el panel Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente se expusieron los avances en participación femenina en la sociedad y la ciencia. Foto: Raquel Sierra

En su disertación Mujeres en la toma de decisiones. Políticas públicas para un futuro mejor, Amarelle Boué recordó a la presidenta fundadora de la FMC, Vilma Espín Guillois, y a la científica cubana y primera ministra del Citma, Rosa Elena Simeón Negrín, quien destacó la importancia de la transformación de la mujer cubana de creadora por su esencia a creadora por ciencia

En el panel, la secretaria general de la FMC se refirió a la concepción teórico-política y práctica sobre la erradicación de la discriminación de las mujeres y hizo un recuento de los avances en la participación femenina en Cuba y la legislación para ello, hasta llegar a los resultados que se exhiben hoy, se refirió a los estereotipos y brechas persistentes y al rol de las mujeres en la actualidad. Según destacó, en 2024, el 72, 6 por ciento de quienes se graduaron en la universidad fueron mujeres.

Amarelle destacó que, para indagar sobre la condición y posición de las mujeres a lo largo de los años, la FMC ha acudido a la ciencia y la investigación como herramientas fundamentales para identificar brechas y desigualdades de género que limitaban el empoderamiento, desarrollo y autonomía de las mujeres.

Entre otros hitos Amarelle destacó que en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica el 57,3 % de sus trabajadores son mujeres, el 59,3 % de las personas que participan en la educación de posgrado son mujeres, y ellas han podido alcanzar el 51,1 % de las maestrías y el 32,5 % de los doctorados del país.

En Cuba, el 34 % de la membresía y el 70 % de la dirección de la Academia de Ciencias son mujeres, las cuales son líderes científicas en diversos temas de las ciencias biomédicas, sociales y humanísticas, naturales, exactas, técnicas y agrícolas. Es la academia de ciencias nacional que más mujeres tiene en su membresía y el 50 % de ellas posee premios nacionales.

La secretaria general de la FMC hizo alusión al Plan para el Adelanto de las Mujeres (PAM), un instrumento para impulsar los avances femeninos que fue resultado de la ciencia que se hace en Cuba.
Por su parte, Gamón Verde se refirió a la actualización legislativa en el país, específicamente, a aquellas normas a favor de la igualdad de género, así como las actividades que desarrolla el Ministerio de Justicia, en particular las relacionadas con las acciones de la defensoría.

Presentan versión impresa de Ley 150/2022

En la segunda jornada, la directora general de Medio Ambiente del Citma Odalys Goicochea, y el director jurídico, Daimar Cánovas presentaron la versión impresa de la Ley no.150/2022 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en formato impreso, un instrumento de mucha utilidad fruto de la colaboración con la Editorial CITMATEL, de la Empresa de tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados.

En la convención fue presentada la Ley 150/2022 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Foto: Raquel Sierra

Según explicó Goicochea, era necesario actualizar la Ley no.81 de Medio ambiente que estaba vigente desde 1997 y adoptar una nueva legislación que incluyera temas novedosos y necesarios, “no solo porque estuvieran en la moda “o porque hubieran sido planteados en algún foro internacional o en algún foro académico, sino que son cuestiones que consideramos básicas para el desarrollo y próspero sostenible del país”.

Foto: Raquel Sierra

La directora de Medio Ambiente anunció que mediante un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Medio Ambiente se están preparando otros productos vinculados a las políticas públicas ambientales y “era obligado que fuera esa la primera publicación, que va a estar en idioma español” y también con versión en idioma inglés, como solicitara la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, quien consideró que esta ley tenía muchas cuestiones novedosas y que era importante que el mundo la conociera.

Foto: Raquel Sierra

Ver además:

Sesiona en La Habana XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo