La compleja situación energética en Cuba es consecuencia de varios factores. En el contexto internacional hay presencia de una crisis global, a lo cual se suma el recrudecido brutal del bloqueo de Washington como elemento esencial de incidencia en la Isla.
A ello se añade la necesidad de sustituir tecnologías, piezas de repuesto, ampliar inversiones y seguir efectuando los mantenimientos requeridos por la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional, entre otros aspectos.
De igual manera, el acoso económico-financiero abusivo contra el país dificulta la adquisición de combustible el cual está deficitario para solventar todas las necesidades del comercio, la industria y los servicios en general.
Ante este escenario, el gobierno cubano con las entidades y demás factores vinculados al sector instrumenta una estrategia nacional orientada a solventar la difícil coyuntura actual que causan los sistemáticos apagones que producen molestias a la población. Y también provocan afectaciones para el avance y desarrollo económico, integral.

Entre las medidas a potenciar se ubican la utilización de energías renovables, la instalación de paneles solares en diferentes puntos del territorio que contribuyen a cambios importantes en la matriz energética del país, y particularmente, a depender menos del mercado externo y de los combustibles fósiles que hoy tienen un alto costo e impiden alcanzar la soberanía energética que precisa la nación.
Recientemente fue publicada una intervención del director de energía renovable del Ministerio de Energía y Minas, MINEM, Rosell Guerra, quien ha expresado que el país tiene la ventaja de contar con un alto potencial de fuentes renovables de energía, como la solar, el viento y la biomasa forestal lo cual permite avanzar en esa estrategia de transición energética. Al mismo tiempo comentó que en Cuba existe una política aprobada de alcanzar como meta el 24% de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, y que dicho propósito es a cumplir, antes del año 2030.
Para este año se concibió instalar más de 1 000 MW en el país con el montaje de más de 50 parques de 92 previstos en el macro programa establecido el cual ha incorporado a esta encomiable tarea, a las provincias.
El objetivo fundamental de estas inversiones es conquistar la indispensable independencia en el ramo, eficacia energética a partir de los pozos petroleros, el gas natural y las fuentes renovables de la Mayor de las Antillas las cuales van en ascenso. A decir de los expertos se tiene previsto, además, recuperar la producción de combustibles y mantener las termoeléctricas, más los parques solares en proceso y desarrollo.
Y como parte del estímulo al uso de fuentes renovables se tendrán en cuenta facilidades con respecto al pago de impuestos de entidades y factores que instrumenten esos tipos de energía en su radio de acción.
Las inversiones por parte de la Unión Eléctrica son crecientes con el fin de aportar a los cambios de la matriz energética. Existen ya obras en explotación donde funcionan parques fotovoltaicos y no solo en lugares inhóspitos de nuestra geografía, se incrementan además en otros lugares con el fin de llegar a los 1, 000 MW instalados lo cual aportará el 8% del 24% previsto y posibilitará un ahorro de unas 400,000 toneladas de combustibles, en momentos que la nación más lo demanda.
La población que hoy presenta largos periodos de apagones confía en las acciones que vienen realizando el gobierno en conjunto con el MINEM y demás factores del sector. Y hay también comprensión sobre la importante labor desplegada por los trabajadores eléctricos que no cejan en el empeño de vencer este gran desafío que representa conquistar la soberanía energética del país, y dar solución a esta sensible problemática que incide en la cotidianidad de todos los cubanos.
Otras informaciones:
Por más que lo analizo, escapa a mi entendimiento que entre 2014 -cuando se decidió desarrollar el uso de energías renovables- y el 2024, sólo se llegó a instalar para generar el 4 % de la electricidad. Este año, cuando atravesamos uno de los momentos económicos más difíciles de la historia contemporánea de Cuba, se va a instalar ¡ otro 4 %! ¿ Cómo y porqué en 10 años no se pudo avanzar más si estábamos indudablemente en mejor situación económica? La respuesta a la construcción de hoteles es , en muchas ocasiones, que ya estaban planificados y , pregunto ¿ acaso no estaba planificado generar 24 % de la electricidad con energías renovables desde el 2014?¿ Por qué en un caso sí avanzó la implementación y no en el otro?