Jóvenes de centros de La Habana se encuentran entre los 52 que recibieron premios y menciones como reconocimiento a sus resultados como estudiantes investigadores, jóvenes investigadores y jóvenes tecnólogos.

En el Memorial José Martí, en ceremonia presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Eduardo Martínez Díaz y la presencia de Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y representantes del Ministerio de Educación Superior y el Instituto Nacional de Deportes, Cultura Física y Recreación, entre otros, se realizó la entrega de 18 premios y 34 menciones.

Estos reconocimientos se concedieron en las categorías Ciencias Pedagógicas, Sociales y Humanísticas, Médicas, Cultura Física, Técnicas, Computación e Informática, Agropecuarias,  Naturales y Exactas y procesos biológicos.

Por provincias, 18 los premios corresponden a La Habana (8), Pinar del Río (3), Mayabeque y Granma (2) y Santiago de Cuba, Holguín y Cienfuegos (1). En tanto, las menciones se concentran en La Habana (10), Holguín (5), Granma (4), Guantánamo, Santiago de Cuba, Las Tunas, Sancti Spíritus, Matanzas y Mayabeque (2) y Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey  (1).

En la convocatoria del premio anual 2023 se presentaron un total de 219 expedientes, de ellos, 99 optaron por joven investigador, 119 por estudiante investigador y un joven tecnólogo.  Del total, 61,7 por ciento fueron mujeres, y 38,3 por ciento, hombres.

Los expedientes fueron evaluados por un profesional jurado, que realizó un riguroso análisis para determinar los premios y menciones.

La voz joven

A nombre de los premiados, intervino el investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Fidel Ernesto Morales Vicente,  quien señaló: “sabemos que hacemos ciencia del primer mundo gracias al interés del Estado en sembrarle capacidades a la ciencia, pero tenemos que estar claros de que en estos momentos lo que más necesitamos es implementar en la producción mucha ciencia que ya está hecha. Todavía hay mucha ciencia que aplicar hecha por cubanos comprometidos que nunca vieron sus triunfos en la sociedad”.

Para el joven científico, lo que más impulsa la ciencia básica es la ciencia aplicada y “para ser científicos en Cuba, primero tenemos que fomentar un sistema de integración para el desarrollo nacional que multiplique las aplicaciones de la ciencia, porque sin país, no tendremos nada”.

Los servicios individuales a la ciencia, consideró, tienen que estar cada día más vinculados con la educación, la salud, la sociedad, la cultura y la industria. “Estamos en una etapa única, porque de las mayores dificultades saldrán las mejores soluciones”, destacó.

En el acto María Luisa Zamora Rodríguez, directora de potencial científico del Citma, explicó que cada año,  el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente convoca al Premio Anual estudiante investigador, joven investigador y joven tecnólogo para reconocer la labor de jóvenes con destacada trayectoria y que se distinguen por su vínculo con las actividades de la ciencia, la tecnología, la innovación, en el contexto de las celebraciones por los aniversarios de la Unión de Jóvenes Comunistas y de la Organización de Pioneros José Martí y en esta particular ocasión, el aniversario 30 de la creación del Citma.

“Estos jóvenes que hoy aquí se premian, firmes, leales y comprometidos con el tiempo, tienen la misión gigantesca de contribuir a la transformación consciente de la realidad socioeconómica del país”, destacó.

“Estudiantes y jóvenes fueron distinguidos cada uno por la capacidad de vincularse y desempeñarse ante las actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación, armonizando su preparación con la investigación”, dijo y agregó que entre los reconocidos hay doctores en ciencia que ocupan altas responsabilidades dentro de sus organizaciones e instituciones, “muestra de que con los jóvenes se puede contar y avanzar hacia la victoria de nuestro país”.

Zamora Rodríguez se refirió al complejo contexto que vive el país, con un asfixiante y recrudecido bloqueo, a intoxicación mediática y las dificultades en materia energética que han impactado todos los sectores económicos y señaló que “con dicho escenario, resulta inevitable buscar soluciones alternativas  que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población, con aplicación de la ciencia y la innovación”.

A su vez, indicó que se han dado pasos para el fortalecimiento del sistema de ciencia e innovación, “pero hay que avanzar a estadios superiores. Para ello se requiere orientar la ciencia y la innovación a la de los problemas y gestionarla por proyectos, logrando integrar y articular eficientemente a los actores que participan en la ejecución de las actividades de ciencia, tecnología e innovación la adecuación de la gestión a las prioridades y desplegar proyectos estratégicos de interés nacional como instrumentos de mayor contribución a la transformación del sistema de ciencia, tecnología e innovación y de implementación del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación.

“La ciencia tiene ahora responsabilidades nuevas, por lo que es necesario una mayor interacción con la base, fortaleciendo la labor que se realiza con el potencial científico y tecnológico, en particular con los estudiantes y jóvenes”, enfatizó.

En el encuentro, el ministro del Citma se refirió a un intercambio sostenido en la jornada precedente con este grupo de jóvenes, donde expresaron diferentes criterios y mensajes, que serán tomados en consideración por su importancia y profundidad. Martínez Díaz recordó que este premio surgió precisamente de conversaciones entre estudiantes y jóvenes investigadores con el Comandante en Jefe.

Al respecto, el ministro retomó las palabras de, quien destacó que el camino que tiene Cuba de salir de la actual situación es mediante la ciencia. “Cuba no tiene grandes recursos naturales y nuestros desarrollo depende de la ciencia y la innovación”, señaló.

La combinación de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, han puesto al país en una situación económica y social compleja, “pero, podemos y vamos a salir de eso y para eso contamos con jóvenes como ustedes, que son una representación de muchos jóvenes que hay en nuestro país con deseos de echar para adelante y que están teniendo resultados y a partir de ellos vamos a ir resolviendo los problemas y desarrollarnos”.

En el encuentro se reconoció al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Federativa de Brasil, por su valiosa contribución a la popularización de la ciencia y la formación de jóvenes científicos, en beneficio de ambos países.

Foto: Raquel Sierra
Foto: Raquel Sierra

Otras informaciones:

Albert Einstein está en la Universidad de La Habana