Como lo hicieron antes Ernest Hemingway, John Lennon, Antonio Gades, Enriqueta Favez y la Madre Teresa de Calcuta, Albert Einstein está en La Habana.
Al parecer, por su posición, de pie, sombrero en mano, el Premio Nobel de Física de 1921 y creador de la Teoría de la Relatividad, espera a alguien a la entrada de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana.
De la autoría del escultor cubano José Villa Soberón, esta nueva obra que perpetua la presencia de personalidades mundiales, fue develada en marzo pasado, a propósito del aniversario 145 del natalicio de Einstein, en la ciudad alemana de Ulm, a orillas del Danubio, y recuerda la breve estancia del físico en Cuba.
Cuenta la historia que el científico alemán arribó el 19 de diciembre de 1930 a La Habana, donde permaneció por unas 30 horas, como parte de un viaje iniciado 17 días antes en la ciudad de Amberes, Bélgica, en camino hacia San Diego, en la costa estadounidense del Pacífico.
Ese día, Einstein recibió un homenaje en el Paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y la Sociedad Geográfica de Cuba.
En su breve estancia, se dice que se reunió con la Sociedad Hebrea de Cuba, paseó por las calles de Miramar, solares de la Habana Vieja, los más lujosos bares, repartos de “llega y pon”, la Sociedad Cubana de Ingenieros, la Escuela de Aviación Curtis, la Escuela Técnica Industrial, el Asilo para enfermos mentales de Mazorra y los jardines del acueducto de Vento.
Se cuenta que escribió en uno de sus diarios, con fecha del 20 de diciembre: “Clubes lujosos al lado de una pobreza atroz, que afecta principalmente a las personas de color”

Según se dijo al develar la escultura, la idea surgió hace unos cinco años por la visión del profesor Doctor en Ciencias Ernesto Altshuler, cuando el también Doctor en Ciencias Arbelio Pentón Madrigal fungía como decano.
Próxima a la escultura se encuentra una tarja que indica Albert Einstein (1879-1955). Genio quien revolucionó la Física y nuestra visión del Universo. Homenaje de la Facultad de Física, Universidad de La Habana, 27 de marzo de 2024. Tiene además un código QR que remite hacia la página web de la facultad.
Presencias de bronce
Villa Soberón, Premio Nacional de Artes Plásticas 2008, es autor de piezas, entre ellas, varias dedicadas a José Martí: Preso 113, una escultura realizada en 2003, en bronce, tamaño natural, en su etapa de presidio en las canteras de San Lázaro, y El Maestro y su discípulo, situada en la Escuela Rafael María de Mendive, así como otras emplazadas en España, Chile y Estados Unidos.
Sobresalen también El caballero de París, situado en la Plaza de San Francisco de Asís; el historiador de La Habana, Eusebio Leal, en la acera frente al Palacio de los Capitanes Generales; la Prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en el Gran Teatro de La Habana; el músico cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, más conocido como Benny Moré, que se encuentra en el Prado de la ciudad de Cienfuegos, del científico cubano Carlos J. Finlay, en el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), en La Habana; y del poeta nacional de Cuba, Nicolás Guillén, en la Alameda de Paula.
Otras obras del escultor cubano están diseminadas por varios lugares del orbe, entre ellas, una dedicada a Napoleón Bonaparte, en Francia, y otra a Gabriel García Márquez en Barranquilla, Colombia.
Junto a sus escultoras a personalidades de la cultura, la ciencia y la historia, Villa Soberón ha concebido y realizado una centena de obras de mediano y gran formato emplazadas en espacios públicos en 25 países.
Otras informaciones: