Cuba realizará el apagado total de la televisión analógica durante el año 2026, según el cronograma establecido por el Ministerio de Comunicaciones (Mincom), se informó hoy en la segunda jornada de trabajo previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento).
El proceso se efectuará luego de que culmine la transición de la televisión analógica a la digital en la región central y oriental del país, previstas para el 2024 y 2025, respectivamente, precisó el diario Granma.
Mayra Arevich Marín, ministra del sector, declaró a los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios que la medida dependerá de la sostenibilidad en el tiempo del programa y de la producción de cajas por la industria nacional.
La titular del Micom declaró que en el centro del país se trabaja para suministrar los receptores necesarios para beneficiarios de la asistencia social y aulas escolares, así como poder encaminar una mayor producción de cajas decodificadoras por la industria.
Señaló que la transición parcial en la región occidental arrojó resultados satisfactorios hasta la fecha, a partir de las medidas organizativas adoptadas y el aseguramiento político que se ejecutó con las autoridades de las provincias.
Como resultado de la transición, abundó, se retiraron de servicio 52 transmisores analógicos, lo que aumentó la cobertura de la televisión digital y del canal Multivisión para más de un millón de usuarios.
Mediante la transición en la zona occidental se han puesto en servicio 20 radiobases en esta banda, de las cuales 11 están en la provincia de Pinar del Río 11 y nueve en Artemisa.
Arevich Marín comentó que los estados de opinión de los ciudadanos fueron positivos y todos los planteamientos recibidos tuvieron tratamiento y solución, excepto en La Habana, donde persisten quejas en proceso.
En el debate se conoció que la infraestructura de transmisores de Radiocuba cuenta con 208 transmisores digitales, 153 en definición estándar (SD) y 55 alta definición (HD).
De forma general, la transición permite liberar el espectro radioeléctrico en la banda de 700 MHz para que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba pueda utilizar el mismo en el despliegue de las redes de banda ancha móvil de cuarta generación (4G), agregó.
En la reunión, la ministra reconoció que el pasado año la industria nacional por falta de financiamiento no pudo producir cajas decodificadoras.
Dijo que este año se adquirió un financiamiento y se comenzó la producción de al menos 26 mil dispositivos, lo que permitirá avanzar en el programa en la provincia de Matanzas, y se estudia con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la implementación de la transición en el municipio de Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos.
Arevich Marín precisó que se trabaja en un proyecto de innovación con la universidad de Villa Clara para obtener cajas decodificadoras de producción nacional que aún se encuentran en proceso de homologación con la industria.
(Tomado de ACN)
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763788342)
Y el que no tenga cajita digital,en el cerro han vendido muy pocas y tremenda matazon
No entendemos por qué la Ministra Mayra Arevich no hizo mención al proceso de conexión y puesta en marcha del nuevo Cable de Fibra Óptica Submarino Arimao, que ya está en Cienfuegos desde el mes de abril, ¿qué pasa ahora?, porque la latencia en las conexiones a Internet cada día está peor en Cuba. De verdad que no entendemos ¿por qué??? no se informó sobre un asunto que todos esperábamos que se iba a explicar.
?y los que no tenemos cajita, por no poder adquirirlas?, ?nos fastidiamos? No tengo mlc para comprarla, mi salario es en mn, y no las venden
Eso mismo decían pero para el 2024
Saludos, el 15 de mayo se suprimió la señal analógica del canal 4 y el 15 . ? Cuál es la justificación a parte del financiamiento, para la cajita decodificadores ?