Cuando la XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo se acerca a su última jornada, este 7 de julio, sobresalen en los diferentes congresos y simposios reflexiones profundas, conocimientos compartidos, buenas prácticas, desafíos, llamados, brechas y compromiso.

Uno de los eventos que abarca la convención es el XIII Congreso de Áreas Protegidas, donde se expuso e intercambió sobre economía circular, uso público de áreas protegidas, sostenibilidad financiera y soluciones económicas ambientales.

Foto: Raquel Sierra

Las lecciones aprendidas del proyecto de cooperación internacional ECOVALOR. Soluciones económicas ambientales para la toma de decisiones, a partir de los ejemplos particulares de la Ciénaga de Zapata, en Matanzas, y de Viñales, en Pinar del Río; se sucedieron a las conferencias sobre áreas protegidas y turismo, de Ana Báez, presidenta de Turismo&Conservación Consultores, de Costa Rica (virtual); y Jim Barborak, del Centro para el Manejo de Áreas Protegidas, de la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos.

Proyectos sobre tortugas marinas en Guanahacabibes; los peligros que acechan a los melocactus matanzanus, en Matanzas; especies para pesca recreativa en Parque Nacional Caguanes y conservación en la Isla de la Juventud, entre otros, fueron presentados en las sesión de carteles del XIII Congreso de Áreas Protegidas, uno de los nueve eventos que incluye el programa de la convención.

En una de las sesiones intervino el académico, investigador y profesor Javier Pérez Capdevila, de Guantánamo, quien compartió sus criterios sobre economía y medio ambiente. “La sostenibilidad es un componente del desarrollo, porque el desarrollo no puede ir hacia una hecatombe del mundo, a destruir el mundo, el desarrollo es a construir”, destacó en sus reflexiones.

Foto: Raquel Sierra

Una mirada a las mujeres en la ciencia

Un espacio muy especial y que contó con la presencia de la secretaria general de la Federación de Mujeres de Cuba (FMC), Teresa Amarelle Boué, fue el panel Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente.

En su conferencia Mujeres de Ciencia e Innovación en Revolución, Amarelle recordó a la luchadora y eterna presidenta de la FMC Vilma Espín, a la científica Rosa Elena Simeón Negrín, y al Comandante Fidel Castro en sus luchas por la igualdad de género y la participación femenina en la ciencia.

En ese encuentro, Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente señaló que "el desarrollo alcanzado en la ciencia e innovación en Cuba se debe muchísimo a la representación e ingenio de la mujer, no solo desde los laboratorios y centros, sino desde la base, estructura y organización”.

La jornada incluyó el panel Liderazgo de las mujeres de Ciencia y Medio Ambiente. Desafíos de la mujer rural”, con panelistas de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL).

Rosabel Gamón Verde, viceministra primera del Ministerio de Justicia, indicó durante el panel Género, Ciencia y Medio Ambiente. Brechas, fortalezas y oportunidades, que la Ley 150 del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente proyecta un lenguaje de género inclusivo y alude a la interdependencia de los seres humanos con su entorno.

Este Simposio Mujeres de ciencia y medio ambiente se propuso crear vínculos y promover soluciones, iniciativas y acciones, que contribuyan al desarrollo y bienestar de las mujeres con la participación de todas y todos. A su vez, se concibió como una puerta abierta al intercambio de conocimientos y experiencias sobre el ron femenino en los diferentes escenarios sociales, económicos y políticos.