Varios momentos muy especiales ha tenido la XIV Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo, a la que asisten hasta este 7 de julio cerca de 1 200 delegados cubanos y unos 200 extranjeros.

Desde los preparativos -en medio de complejidades y severas limitaciones materiales y financieros-, la inauguración, por primera vez junto a los delfines, las diversas propuestas y hasta la transmisión simultánea de conferencias virtuales en las diferentes sedes, esta edición marca un antes y un después-

Entre los momentos especiales estuvo el panel Antonio Núñez Jiménez. Un siglo al servicio de la Naturaleza desde la innovación social, donde se expuso acerca de su vida y su labor investigativa por más de 50 años en diferentes campos del saber.

Foto: Raquel Sierra

En esa mesa se mostró cómo la Fundación Antonio Núñez Jiménez, (FANJ), fundada en 1994 por el geógrafo, escritor, explorador y diplomático, considerado el cuarto descubridor de Cuba, se dedica a la investigación y promoción de programas y proyectos para la protección del medio ambiente en su relación con la cultura y la sociedad.

Otro hito de esta edición 14 de la convención fue el Simposio Jóvenes con-Ciencia Ambiental por el Desarrollo Sostenible, donde presentaron sus ponencias muchachas y muchachos de diferentes provincias e instituciones, junto a representantes de la región.

Entre las instituciones estuvieron los institutos de Ciencias del Mar, Ecología y Sistemática, Geofísica y Astronomía, Meteorología y Geografía Tropical, Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Centro Nacional de Áreas Protegidas, Acuario Nacional de Cuba y la Agencia de Medio Ambiente (AMA).

De acuerdo con Ailin López Espinosa, presidenta nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), estas se involucran en la convención internacional porque el movimiento tiene que ver con el medio ambiente, con su grupo temático Red Juvenil Ambiental de Cuba (ReJAC), que organiza cada dos años el encuentro Ecojoven, un proceso en el que jóvenes exponen, desde la base hasta el nivel nacional, sus trabajos referidos a temáticas medioambientales.

Según explicó, como grupo, buscan diversas alternativas y vías para ayudar con el cuidado del entorno: reforestación, saneamiento, excursionismo, y senderismo, entre otras. “Durante el año nosotros estamos activos por el medio ambiente”, destacó.

El pasado año, en noviembre, se realizó el Ecojoven 2022, donde las y los jóvenes tuvieron la oportunidad de exponer sus trabajos, entre los que fueron premiados 10 del todo el país, los cuales fueron invitados al simposio dedicado a la juventud en la convención, destacó.

La joven enfatizó que no solo trabajan la temática ambiente, sino “también en la económica del país porque todos los días investigan, todos los días hacen ciencia, buscando soluciones a problemas que quizás parecían difíciles, pero que ese joven las encontró y así pasa en todos los sectores”.

Foto: Tomada del Facebook de Fundación Antonio Núñez Jiménez

El escenario de la convención fue también el espacio escogido para presentar el cuarto Atlas Nacional de Cuba, realizado y diseñado en esta ocasión exclusivamente por científicos cubanos de unas 40 instituciones-, que se destinará a universidades y bibliotecas de todo el país.

En la 13 edición, explicó Maritza García García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, se presentó la obra, que estuvo dedicada al aniversario 500 de La Habana, y allí se comprometieron a, en algún momento, a tenerla impresa para llevarla a bibliotecas y escuelas.

El Instituto de Geografía Tropical, perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, agregó, trabajó en un nuevo reto, en reducir a una escala más pequeña, con un resumen de mapas, para que una editora española (la Editorial Popular de Madrid, España) permitiera imprimirlo.

Según la presidenta de AMA, ya está ubicado en la Biblioteca Nacional José Martí, la Pública Rubén Martínez Villena.

Cuba ha editado tres Atlas Nacionales (1970, 1979 y 1989) con premios nacionales e internacionales, y contaron con una importante participación de entidades y especialistas extranjeros.

Ver además:

Reflexiones múltiples en XIV Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo