Con el taller de inicio, se pone en marcha el proyecto Apoyo a la acción temprana del Marco Global de Biodiversidad, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF).
Con la presencia de la viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Grisel Acosta, oficial de Programa Naturaleza, Clima y Energía del PNUD Cuba, y Odalys Goicochea, directora general de medio ambiente del Citma, el taller incluyó un panel en conmemoración del Día de las Áreas Protegidas, a 93 años de la creación del primer Parque Nacional de Cuba, El Cristal, en Holguín.
Al inaugurar el taller, la viceministra del Citma destacó que la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales es responsabilidad de instituciones, organismos, comunidades y ciudadanía, además de la urgencia de capacitar y transformar la cultura.
Grisel Acosta, de PNUD Cuba, señaló que debe tenerse en cuenta los cambios en el contexto nacional e internacional, las urgencias y los desafíos, en medio del agravamiento del estado del medio ambiente. A su vez, llamó a rescatar el concepto naturaleza y mirar hacia actores que no estaban contemplados hasta ahora en los temas de la diversidad biológica: los nuevas formas de gestión y las juventudes.
En declaraciones, Acosta explicó que debido al incremento de la crisis planetaria, el concepto naturaleza ha ido rescatándose y posicionándose en la agenda multilateral de desarrollo, por tanto, la oportunidad que este proyecto genera es ver cómo hacemos para renovar la percepción de la ciudadanía y todos los actores sobre la importancia de la naturaleza para el desarrollo socioeconómico del país.
"Con la visión de que la naturaleza no es solo para que la usemos, sino que es nuestra responsabilidad, de todas y todos los que vivimos en el archipiélago cuidarla, porque la usamos y la contaminamos sin darnos cuenta, pues hay que pensar en cómo involucramos a un grupo amplio de actores de la sociedad", señaló.
Odalys Goicochea, directora general de medio ambiente del Citma, puntualizó en los principales problemas medioambientales de Cuba, entre los que se encuentran la degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica y deterioro de los ecosistemas.
En el ciclo ambiental 2021-2025, las direcciones estratégicas son: garantizar el crecimiento económico de los recursos naturales, la disminución de los impactos ambientales y la degradación del medio ambiente; y asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos para evitar los efectos adversos y aumentar su resiliencia.
Una tercera línea sería reducir/eliminar los impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas, mediante el desarrollo y reconversión de la infraestructura, logrando la gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
Lourdes Coya, de la Dirección General de Medio Ambiente del Citma, se refirió a las proyecciones del Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica e hizo una pormenorizada descripción de aquellas metas y componentes del Marco Global Kunming-Montreal en los que trabajará el país, a partir del nuevo proyecto PNUD/GEF.
El taller incluyó también un panel sobre los aportes a la actualización del Programa Nacional de Diversidad Biológica de proyectos como Finanzas para la biodiversidad, BIOFIN; Incorporando consideraciones ambientales múltiples y sus implicaciones económicas en el manejo de los paisajes, bosques y sectores productivos en Cuba, ECOVALOR; y Resiliencia a cambio climático en la zona costera de Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas, Mi costa.
Vea también: