Difícil en grado sumo debe haber sido la selección de imágenes con la que el habanero Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC) pretende resumir la fructífera trayectoria del eminente científico cubano Gilberto Silva Taboada.

El próximo 21 de noviembre, en la galería Guas de esta institución –Obispo # 61, en la Plaza de Armas, de la parte antigua de la ciudad-, se exhibirá la exposición Toda una vida, a propósito del natalicio 95 del destacado mastozoólogo y especialista en el estudio de los murciélagos.

La muestra dedicada a Silva Taboada, destacado mastozoólogo cubano, estará abierta al público hasta enero de 2023. Foto: Cortesía del MNHNC

Mediante 16 instantáneas el museo ha querido recordar a una de sus más entrañables figuras, esta vez no solo en su faceta como científico y estudioso de la naturaleza, sino también como amigo, curador, explorador y músico.

La especialista de Comunicación del MNHNC, Yaineris Moriche, recordó que el pasado 15 de enero de 2022 la ciencia cubana despidió a Silva Taboada, fundador de esa prestigiosa institución científico cultural, especializada en la historia natural, y de la Comisión Nacional para la creación de la Academia de Ciencias de Cuba.

Con esta muestra se recordará a uno de los más grandes científicos y naturalistas cubanos de todos los tiempos, nacido en La Habana el 21 de noviembre de 1927, quien sobresalió como experimentado editor científico, miembro del comité editorial de SAVIA, la revista digital del museo, donde se desempeñó como curador e investigador de mérito durante más de cinco décadas.

A través de las imágenes, que serán exhibidas hasta inicios de enero de 2023, el público podrá conocer a un hombre imprescindible, distinguido con múltiples órdenes y premios nacionales e internacionales, que además figuró como la primera persona en recibir el Premio Spalanzanni que otorga la Asociación Americana de Murciélagos, a científicos distinguidos por la obra de toda la vida en el estudio y conservación de los murciélagos cubanos.

Silva era poseedor de enciclopédicos conocimientos sobre la flora y la fauna cubana y caribeña. El 21 de octubre de 2016 le fue otorgado por el American Museum of Natural History de New York, el doctorado en ciencias Honoris Causa.

Asimismo, fue reconocido como Mejor Museólogo por acuerdo del Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en Inglés), y del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en 2021, además de recibir, ese mismo año, el Premio Por la Obra de Toda la Vida, teniendo en cuenta su vasta y fructífera trayectoria científica, consagrada a la investigación, protección y difusión del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación Cubana.

Vea también:

Concluyó Taller Nacional 2022 de Cubasolar