Cuba celebra cada 12 de abril el Día de las Áreas Protegidas, para promover el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica, en una época donde el cambio climático amenaza cada vez más la salud ambiental del planeta.

El Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), rector del planeamiento y gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), es el encargado de reunir el conjunto de áreas terrestres o marinas que son de interés nacional, regional o mundial. Su misión es proteger y conservar los recursos naturales del patrimonio natural nacional, para las generaciones actuales y futuras, y garantizar el desarrollo sostenible.

Foto: Tomada del perfil de Facebook del CNAP

Este establece diferentes categorías para clasificar las áreas protegidas: Reservas Naturales, Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Reservas Florísticas Manejadas, Refugios de Fauna, Elementos Naturales Destacados y Paisajes Naturales Protegidos, las cuales están homologadas con las que plantea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).

En 1930 se crea la primera área y fue el Parque Nacional Pico Cristal en Holguín. Después del triunfo de la Revolución se establecieron las Reservas Naturales y la primera Reserva de Biosfera se inaugura en 1985. En la actualidad la Isla cuenta con más de 200 áreas protegidas. Entre ellas, Viñales en Pinar del Río, Alejandro de Humboldt en Guantánamo y Holguín, este último fue declarado Sitio Natural de Patrimonio Mundial por la UNESCO junto al parque nacional Desembarco del Granma.

Sierra Cristal en Holguín, primera área protegida de Cuba. Foto: Juan Pablo Carreras

La Sierra Cristal, una de las grandes montañas de Cuba, que se alza en el noreste de Holguín, llega hoy a los 92 años de ser declarada la primera Área Natural Protegida del país. Un Decreto gubernamental de aquella misma fecha de 1930 le aprobó la categoría de Parque Nacional, entonces en los términos municipales de Mayarí y Sagua de Tánamo, por su reserva forestal, valor de la madera y grado de conservación de los bosques. Su establecimiento fue atribuido al surgimiento del Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, de acuerdo con especialistas del CNAP.

Foto: Juan Pablo Carreras

El punto culminante de ese macizo resulta el Pico Cristal, con 1 231 metros de altura sobre el nivel del mar, un accidente orográfico que recibe su nombre de los abundantes cuarzos que muestran sus escarpadas laderas en Holguín, a más de 700 kilómetros de distancia al este de La Habana.

Por otra parte, entre la Reserva Florística Manejada está Alturas de Fomento en Sancti Spiritus. Además, existen áreas que constituyen Reserva de la Biosfera como son: la Ciénaga de Zapata, Cuchillas del Toa, Sierra del Rosario, entre muchos otros sitios de interés nacional.

Foto: Tomada de Cubarte

En La Habana existen cinco áreas aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros: la Reserva Ecológica, de significación nacional, La Coca, en La Habana del Este; y cuatro Paisajes Naturales Protegidos: Rincón de Guanabo, Laguna del Cobre Itabo, Tiscornia e Isla Josefina.

El Rincón de Guanabo es considerado un área protegida marina pues su mayor extensión es de mar. El principal valor está en su cresta coralina, con diversidad de ecosistemas marinos, playa, laguna de manglar y cuenta además con el sitio arqueológico aborigen La Tomasa. 

Foto: Tomada de Cubarte

Las áreas protegidas son territorios tratados de forma exclusiva, destinados a la administración, manejo y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, para así salvaguardar sus riquezas medioambientales y culturales.

Contribuyen a regular el clima, el ciclo del agua, a conservar la biodiversidad y a su control biológico, entre muchos otros beneficios. Más allá de la labor de los científicos, es necesario que las personas se preocupen por cuidarlas para contribuir a garantizar la continuidad de las especies y el futuro de las nuevas generaciones.

Foto: Tomada del perfil de Facebook del CNAP

Referencias

Perfil de Facebook del Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP)

Sitio web de ACN

Ver además:

Nuestro planeta, nuestra salud