La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente ocurren más de 13 millones de defunciones debidas a causas ambientales evitables, sobre todo por la crisis climática, considerada la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. Por eso se dice que la crisis climática es también una crisis de la salud.

Este 7 de abril, con el tema del Día Mundial de la Salud de 2022: «Nuestro planeta, nuestra salud», la OMS centra la atención mundial a la interconexión entre el planeta y nuestra salud mediante una campaña que insta a las personas, las comunidades, los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo a compartir sus historias sobre las medidas que están adoptando para proteger el planeta y nuestra salud.
En medio de la pandemia de la COVID-19, de un planeta contaminado, de un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las cardiopatías, la OMS hace un llamado sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen por su bienestar.
Según se plantea, a nivel mundial, las decisiones políticas, sociales y comerciales están provocando una mayor crisis climática y sanitaria. Más del 90 % de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes.
De igual manera, los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando su salud.
Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas poco saludables están provocando una ola de obesidad, aumentando los casos de cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha manifestado que: “…la salud de las personas y la salud de nuestro planeta están íntimamente conectadas. La actividad humana ha alterado prácticamente todos los rincones de nuestro planeta, desde la tierra hasta el océano. Y a medida que continuamos invadiendo implacablemente la naturaleza y degradando los ecosistemas, ponemos en peligro la salud humana”.
A pesar de esta cruda realidad, la mayoría de las personas en el mundo continuamos contaminando de alguna manera el planeta, cada cual desde su pedacito, sin darle la debida importancia al asunto, y sin preocuparnos por las consecuencias de nuestras acciones sobre nuestra propia salud.
¿Cómo contaminamos el medio ambiente?¿Qué consecuencias trae para el planeta y los seres humanos?
La contaminación del medio ambiente es todo aquello que daña el aire, el suelo, el agua, la flora y la fauna. Una parte de esa contaminación es natural, pero la mayor parte es consecuencia de las actividades humanas, ya sea con los plásticos que echamos en el mar, o la emisión de CO2 a la atmósfera, entre otras.
La pérdida de biodiversidad también tiene consecuencias muy graves. La extinción de las especies conlleva a serios impactos en los ecosistemas, que pueden perder sus funciones, pues aquellas constituyen eslabones de las cadenas alimenticias, lo cual puede desencadenar la pérdida de otras tantas, lo que incluye al ser humano.
A su vez, los desequilibrios generados en las cadenas tróficas (nutritivas) pueden provocar desde la aparición de plagas, hasta la destrucción de áreas vegetales muy extensas, con sus respectivas consecuencias.
La extinción de especies amenaza nuestra supervivencia pues peligra nuestra alimentación, salud y bienestar, ya que muchas sustancias farmacológicas tienen un origen natural, tanto animal como vegetal.
Por otro lado, los suelos que se encuentran bajo los bosques facilitan que el agua se filtre a los acuíferos, proporcionando una fuente para el consumo humano. Asimismo, los bosques evitan que el suelo pierda humedad, pero si desaparecen, este se erosionará perdiendo su fertilidad, convirtiéndose en una zona árida.

Cuba trabaja para priorizar la salud humana en equilibrio con el Medio Ambiente
Según información del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se ejecutan acciones para dar respuesta a los desafíos que enfrenta el planeta y su medio ambiente. Se prioriza minimizar los riesgos del entorno desde un enfoque preventivo, a través de políticas gubernamentales.
Ejemplo de ello es la Tarea Vida, que constituye un plan para el enfrentamiento al cambio climático sobre una base científica multidisciplinaria. Entre las líneas de acción del MINSAP dentro de ese proyecto está el perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, el desarrollo de programas para la atención de la salud a la población, con particular atención a los grupos de riesgo.
Las directrices de este organismo para dar salida a la Tarea Vida se centran en 12 áreas fundamentales, entre ellas la salud ambiental, la epidemiología, vectores, la ciencia e innovación tecnológica, docencia, comunicación e inversiones.
El país cuenta además con el proyecto Una Salud, cuyo fin es fortalecer la integración de los sistemas sanitarios con vistas a enfrentar peligros globales y emergencias, como ha sido el caso de la pandemia por la COVID-19.
No obstante, a pesar que en la Isla se trabaja en este sentido, hay varios retos que solucionar como la contaminación en asentamientos humanos, de las aguas interiores y marinas, pérdidas de los bosques y de la diversidad biológica, así como la degradación de los suelos, la cual compromete la soberanía alimentaria a la que se aspira alcanzar.
Por ello, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) busca perfeccionar el sistema ambiental del país a partir de una serie de direcciones estratégicas, entre ellas, la reducción del impacto negativo del medio ambiente en la salud de las personas, con una labor encaminada a lograr la gestión y empleo eficiente de los recursos naturales.
Para conmemorar este día en el país, se efectuará un acto central en el Parque Metropolitano de La Habana, más conocido como Almendares, donde se realizarán concursos, trabajos de promoción y venta de plantas y productos de Medicina natural.
Referencias
Sitio web del MINSAP
Sitio web de la OMS
Ver además:
A nivel municipal se desconoce mucho sobre las acciones y tareas que se deben emprender para cumplir con la tarea vida