Representantes de universidades cubanas, organismos de la administración central del Estado, centros de estudio, organizaciones no gubernamentales participan en el III Taller Nacional de Estudios sobre cuidados que se desarrolla en la Universidad de La Habana.

El evento, coordinado por la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, reunió a especialistas de centros de investigación y universidades de Pinar del Río, La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Santiago de Cuba.

Entre los objetivos del evento, dijo la socióloga Magela Romero, coordinadora de la red, están compartir saberes, conocer sobre las experiencias de América Latina en la construcción de sistemas nacionales de cuidados y desde la Ciencia cubana, recursos y aprendizajes, contribuir al desarrollo del proyecto gubernamental trabajo no remunerado y a la política de atención a la dinámica demográfica.  

Foto: Raquel Sierra

“No es una red común, es una red que tiene en su centro el cuidado de la vida, el cuidado de las vidas. Todas las personas requerimos cuidados y el cuidado constituye uno de los derechos y deberes más importantes de nuestra condición de humanas y humanos”, dijo Romero.

A su juicio, “comprenderlo y reivindicar el cuidado como derecho universal significa ponerlo en el centro del desarrollo y sostenerlo ahí, inamovible, defendiendo su trascendencia, su importancia y su necesidad, significa convencer permanentemente que no hay nivel de sostenibilidad posible si no lo tenemos en cuenta,  significa visibilizar que hay muertes en vida, por el costo tan grande que representa para algunas personas garantizar la existencia de otras, permitiendo su reproducción cotidiana”. 

Foto: Red de Estudios sobre Cuidados

Los cuidados, consideró, no es un asunto personal, no son solo un asunto de las familias o de las mujeres, sino que constituyen un derecho y un deber de las personas de todas las organizaciones, instituciones y del Estado. “Los cuidados, como responsabilidad colectiva y no individual requieren mecanismos y respuestas colectivas para garantizarlos”, sentenció la socióloga.

Construir juntos

En la primera de las dos jornadas del encuentro, que concluye hoy, intervinieron Ariel Fonseca, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y el doctor Antonio Ajá, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

El doctor Julio Bango, sociólogo uruguayo, especializado en cuidados, disertó acerca de los cuidados desde su dimensión económica, social y laboral, sus retos y avances.

El trabajo grupal permitió intercambiar acerca de los recursos que puede aportar la red y las posibles rutas a seguir desde la articulación de esfuerzos y voluntades.  De acuerdo con participantes, en el taller se compartieron saberes voluntades, reflexiones, alianzas y ganas de hacer, y destacaron que la red “investiga, cuida y es amigable con la vida y su sostenibilidad”. 

Foto: Red de Estudios sobre Cuidados

A su vez, indicaron vía Whatsapp que “se aprecia compromiso, responsabilidad, un trabajo colectivo encaminado a hacer realidad muchos sueños”.

Visión de experto

En declaraciones, el experto uruguayo consideró “muy relevante estar al tanto de la producción científica para conocer mejor la realidad y poder transformarla, pero también acá hay un proceso y es que la red académica ha tenido la capacidad de empezar a articular y a tener iniciativas comunes con el gobierno”.

Para Bango, “el gobierno ha tenido la sabiduría de no `inventar la rueda´, si había un grupo de profesionales, mujeres y hombres, que ya estaban produciendo con calidad y que tenían un acervo, tuvieron la capacidad de entender eso y de empezar a poner esa producción científica al servicio de la política pública”.

Aunque la producción académica, a veces es individual, la red ha propiciado “la posibilidad de construir un colectivo que tenga la capacidad de compartir los saberes que van generando en las distintas dimensiones, que tienen que ver con el cuidado”, con grupos que trabajan los temas del impacto económico, las políticas de cuidado, los temas de formación, de los servicios, las regulaciones que deben existir para que un sistema se monte.

“Uno ve que ha habido una gran organización y una gran disposición de compartir saberes, que es la clave para que un proceso culmine con éxito”, sentenció.

Una red que crece

La Red de Estudios sobre Cuidados comenzó a funcionar tras el primer taller, en febrero de 2020, cuando comenzaron a articularse diferentes especialistas que trabajan los temas de cuidado de varias provincias del país.

“Cuando se hizo una sistematización de las investigaciones nos percatamos de la existencia de más de 250 trabajos sobre el tema, algunos duplicaban esfuerzos, a la vez que había vacíos en otras temáticas”, destacó Romero.

La articulación ha permitido organizar las prioridades de la agenda de investigaciones, agregó.

Esta iniciativa persigue favorecer la articulación y colaboración entre instituciones, organizaciones y actores sociales que tributan a las investigaciones y buenas prácticas sobre los cuidados en Cuba. Entre sus ejes figuran la investigación, la sensibilización, la formación y capacitación, el acompañamiento, la comunicación y la incidencia política.

A la realización del taller contribuyeron la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Universidad de La Habana, la Fundación Friedrich Ebert (Fes Caribe), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la organización no gubernamental OXFAM.

Vea también: 

Recorre Viceministro Primero del MINCOM Stand Cuba de Informática 2022