Como parte del empeño por abrirle paso al uso de los refrigerantes naturales, se iniciará en esta capital un curso sobre el manejo seguro de los hidrocarburos en el sector de la refrigeración y de los aires acondicionados.
Las jornadas están previstas del 21 al 25 de marzo, en la sede del politécnico Hermanos Gómez, en el habanero municipio de Diez de Octubre. Serán impartidas por especialistas de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ), perteneciente al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), de conjunto con profesionales del Ministerio de Educación y de otros organismos.
El propósito inicial de esa capacitación es brindar preparación a los profesores de los cursos de Buenas Prácticas en Refrigeración y Aire Acondicionado (RAC) que con periodicidad se organizan cada año en la nación caribeña.
Posteriormente ellos multiplicarán los conocimientos adquiridos entre los técnicos, mecánicos e ingenieros que laboran en ese sector de tanto impacto en el plano industrial, acerca del manejo seguro de los hidrocarburos.
La especialista en Comunicación de CUBAENERGIA, Helen Rodríguez, señaló que con ese fin se diseñarán laboratorios, y ya entre los primeros figuran los de los respectivos politécnicos Hermanos Gómez, de La Habana; Lázaro Cárdenas, de la provincia de Villa Clara; Manuel Cañete Ramos, en Camagüey, y en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba.
A los cursos podrán optar mecánicos, técnicos y demás personal que labore en la refrigeración y acumule tres años de experiencia como mínimo. Los interesados deben dirigirse a los politécnicos de Refrigeración o a las Delegaciones Territoriales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), cuya sede en la capital radica en calle 17 #5008, entre 50 y 52, en el municipio de Playa.
Helen Rodríguez significó que el uso de hidrocarburos se ha vuelto una constante en el mercado global dentro del sector de la refrigeración y del aire acondicionado. Es una opción amigable con el medio ambiente, que minimiza el daño de la capa de ozono y no incide en el calentamiento global.
“La capacitación especializada constituye entonces una opción de prioridad, si tomamos en cuenta que varios de los equipos comercializados en el país emplean refrigerantes hidrocarburos, y que en la mayoría de los casos, los técnicos y mecánicos no tienen los conocimientos necesarios para trabajarlos”.
La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal centra su accionar en reducir el consumo y producción de hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero, a partir de promover el uso de alternativas con bajo potencial de calentamiento global.
Estas nuevas alternativas de reemplazo de los HFC ofrecen una oportunidad para rediseñar el aire acondicionado y la refrigeración, usando menos energía, lo que también permite ampliar la eficiencia energética en este campo.
La OTOZ es una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), perteneciente al CITMA.

Vea también:
Etecsa restablece funcionamiento del enlace de fibra óptica afectado

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762094960)