Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, presidente de esa sociedad mercantil, dijo que contribuyen al alcance de la soberanía tecnológica, a través de la ejecución de proyectos asociados a las TIC y su incubación en empresas, desde la aplicación de la Ciencia y la Innovación.
Comentó a la Agencia Cubana de Noticias que este año está llamado a ser el de crecimiento, pues tienen el propósito de potenciar los servicios de cara a la exportación y ampliar los nexos con el sector estatal, objetivo que permitirá la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con esa forma organizativa, de menor presencia en la actualidad que las privadas.
A dos años de su creación, y tan solo uno de estar operativo, son más de 140 las oportunidades que integran la cartera del PCT, la mayoría del sector estatal, además de siete con extranjeros y 13 con personas naturales, lo que ha posibilitado contar con 82 clientes nacionales e internacionales.
Mencionó que nueve mipymes en incubación tienen su domicilio legal en el espacio, la validación de que es posible trascender a la idea, con la integración de conocimientos y los beneficios que brinda asociarse al Parque.
En ese último punto, Torralbas Ezpeleta precisó que el modelo de negocios procura ofrecerle al cliente una propuesta de valor que lo acompañe desde la concepción hasta la generalización y comercialización de resultados, y en cuanto a la parte logística ofrecen infraestructura inmobiliaria y tecnológica, con incentivos en los abaratamientos de costos por conceptos de arrendamiento de locales.
El presidente de la sociedad mercantil indicó que están enfocados en dar un salto cualitativo a través del desarrollo de líneas de investigación que agreguen alto valor a las soluciones e incorporar tecnologías disruptivas como Inteligencia Artificial y el Big Data.
Las actividades más representadas en la cartera del PCT son las relacionadas con la automática, el comercio electrónico, las soluciones para la Salud pública e industria biofarmacéutica, la producción de alimentos, los sistemas de gestión y las plataformas de servicios de Internet.
Sobre la infraestructura, resaltó que esperan poner en funcionamiento la totalidad del edificio donde se emplaza, en aras de su aprovechamiento por los emprendimientos que ahí se incuban.
Tras la aprobación de su sustento legal, en enero de 2020, quedó oficialmente constituida la Sociedad Parque Científico-Tecnológico de La Habana, encargada de gestionar iniciativas que potencien las transformaciones digitales de la sociedad, siendo ese el primer modelo de gestión en surgir en el país, ubicado en la Universidad de Ciencias Informáticas.
(Tomado de ACN)
Vea también: