Isneri Talavera Bustamante, vicepresidenta de la institución, reveló en un estudio de caso que la cifra abarcó el período de 21 años, a partir de 1999 hasta 2020, y que la entrega más reciente llegó a 73 solo a las provincias de La Habana y Mayabeque, porque las restantes ya habían organizado sus respectivas ceremonias. 

Desde entonces, los concedieron a razón de 72 por año como promedio, de acuerdo con estadísticas de la ACC, cuya cifra este viernes llegó a 73 en una ceremonia de entrega en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Por especialidades, correspondieron a las secciones de Ciencias Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales y Humanísticas, y Biomédicas.

El impacto de la pandemia del virus de la COVID-19 y sus emergencias sanitarias limitaron las premiaciones en general para la concesión de los estímulos a la creación científica, visibilidad como parte del patrimonio nacional y universal, y tributos a la sociedad y a l economía.

La relación de sobresalientes en esta ocasión incluyó a Contribuciones de la epidemiología, la modelación y los sistemas de información en el enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba, cuyos autores principales forman parte del Grupo Técnico Temporal de Modelación y Epidemiología para la lucha contra la actual pandemia, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y la Universidad de La Habana.

Además, Jusvinza, péptido inhibidor de la hiperinflamación en pacientes con el SARS-CoV-2, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), así como Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado Itolizumab en el tratamiento de la COVID-19, del Centro de Inmunología Molecular.

En nombre de sus colegas, la Doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez afirmó que los logros alcanzados se basaron en la integración de los científicos con el personal de Salud y guiados por la voluntad política del gobierno buscaron soluciones para enfrentar la pandemia.

También recibieron reconocimientos por su destacada labor el IPK y el CIGB, y las universidades de La Habana, la pedagógica Enrique José Varona, la tecnológica de La Habana José A. Echeverría, la central Martha Abreu de Las Villas y la de Oriente.

En relación con las acciones en la lucha contra el nuevo coronavirus, además de la preservación y cuidado del sistema educacional, se estimuló a los centros Coordinador de Ensayos Clínicos y al de Estudios Avanzados de Cuba, la Empresa de Tecnología Médica Digital, el Instituto de Cibernética, Matemática y Física, la Universidad de La Habana y el Ministerio del Interior.

José Fidel Santana Núñez, viceministro primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, elogió el aporte de la comunidad científica nacional a contrarrestar los efectos de la contagiosa enfermedad en medio del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos, recrudecido de manera oportunista. 

(Tomado de ACN)

Vea también:

Enero de ciencia y de aniversario en el Museo de Playa