Cuba espera dar un impulso a la expansión de la televisión digital con norma china mediante la producción este año de 318.000 cajas decodificadoras, en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus y los efectos de las sanciones económicas del bloqueo de Estados Unidos contra el país.
En los talleres de la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos a las afueras de La Habana, operarios y técnicos han entregado unos 90.000 receptores digitales, que serán comercializados a través de cadenas de tiendas de Cuba.
El director de la Unidad Empresarial de Base de Producciones Electrodomésticas, Lázaro Campos, explicó a Xinhua que la mayoría de los componentes y piezas utilizados en el proceso de ensamblaje provienen de China, segundo socio comercial y principal proveedor de asistencia técnica a la nación caribeña.
Campos, quien ha recibido capacitación por parte de especialistas chinos, supervisa en cada jornada laboral la manufactura de las cajas decodificadoras y confía en que las familias puedan contar con el equipamiento necesario para recibir la señal digital cuando Cuba diga finalmente adiós a la televisión analógica.
"Hay un intercambio de experiencias entre los especialistas chinos y cubanos. Nuestro objetivo es que la población pueda acceder a la señal digital terrestre DTMB que se transmite actualmente en nuestro país", comentó a Xinhua.
Como respaldo a este salto tecnológico, para finales de año se contempla terminar más de 32.000 televisores, entre ellos una parte se utilizará en el programa de teleclases en los centros escolares y el sector hotelero cubano.
A su vez, Nayta Pérez, quien se desempeña como gestora de calidad, revisa con control remoto en mano los parámetros de audio e imagen de los televisores de 32 y 43 pulgadas, poco antes del empaque para su posterior distribución.
"Revisamos la estética, el funcionamiento de las teclas, y se garantiza que el producto salga a la calle perfectamente. Es un trabajo de mucha importancia. Requiere de tiempo y concentración", precisó.
En tanto, el especialista Camilo Varona, de 48 años y quien lleva más de la mitad de su vida en dicho centro, expresó que éste se ha beneficiado además con un laboratorio tecnológico donado por China, el cual permite el desarrollo de la investigación y la innovación en torno a la televisión digital."El intercambio con China ha sido muy productivo.
Ya habíamos acometido diversas producciones en lo referente a la señal analógica, pero ahora esto se ha renovado", agregó.
La transición de la televisión analógica a la digital en Cuba inició en 2013, cuando alrededor de 45.000 hogares en La Habana recibieron cajas decodificadoras donadas por el gobierno chino, en el contexto de la primera prueba realizada en la capital del país.
En la actualidad, unos 40 canales de alcance nacional, provincial y municipal emiten señales analógicas y digitales en Cuba, de acuerdo con datos del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Los medios locales informan que las señales de televisión digital y de alta definición cubren el 76 y el 45 %, respectivamente, de la nación insular.
Autoridades del sector de las telecomunicaciones en Cuba anunciaron a inicios de año que la televisión digital prevé alcanzar en 2021 zonas de silencio de la geografía cubana a partir de la instalación de nuevos transmisores.
El director de la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos, Edel Gómez, explicó a Xinhua que la producción de cajas decodificadoras y televisores en Cuba se realiza en lo fundamental a partir del uso de energías renovables y tecnologías amigables con el medio ambiente.
"Se abre la gama de producción tanto en los tipos de cajitas como en las dimensiones de los televisores. Estamos viendo si podemos trabajar en la línea de televisores de 55 pulgadas para finales de año", puntualizó.
Calificó de "muy buenos" los resultados del trabajo con las empresas y compañías chinas, al señalar que les "ha ido bien", además de destacar la alta calidad en cuanto a nitidez y recepción de la señal de la norma de televisión digital adaptada para el escenario cubano.
(Tomado de Cubadebate / Xinhua)
Otras informaciones:
Muy buena noticia, esperemos sea suficiente para anular a los revendedores y sea de alcance para la familia Cubana. Nuestro pais trabaja para satisfacer al pueblo. Esperemos queden al margen de este logro los insensibles y especuladores.
Esperemos pero creo que si las venden en MLC seguiremos cargando la "doble cruz" del revendedor y el precio...
Como si se producen 500 000! Que sentido tiene si no se comercializan en la red de tiendas en CUP. Al final es una produccion que no cumple las espectativas del cubano de a pie, el trabajador asalariao que no tiene familia fuera del pais ni ninguna entrada de dinero extra. En fin, esperemos que no pase como los televisores de 32" que despues que dijeron que eran los unicos que quedarian en CUP ($9000) se desaparecieron de las tiendas; como otro gran número de efectos electrodomesticos que ya solo se venden en las tiendas en MLC. A ver cuando nos llega la suerte a los humildes de esta tierra que es para los que segun la frase de nuestro apostol, esta hecha esta revolución.
La Habana, 26 nov (ACN) Albeo Zamora Quintero, vicepresidente del Grupo de la Electrónica, informó que para el 2021 se prevé la comercialización de más de 320 mil cajas decodificadoras, una parte de ellas destinadas a núcleos familiares protegidos por la Asistencia social. En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias expresó que se prioriza esa entrega, pues se pretende realizar el próximo año el apagón analógico de la zona occidental de Cuba; sin embargo, también serán comercializadas en la red de tiendas en CUC y MLC. Los módulos a aportar a las familias vulnerables incluyen, además de la caja decodificadora, una antena y el cable de conexión, mientras la empresa Copextel es la encargada de la asistencia técnica de un proceso que implementan los ministerios de Industria, de Comunicaciones y de Trabajo y Seguridad Social. Zamora Quintero refirió que si bien se le ha dado prioridad a la fabricación de ese aditamento esencial en la televisión digital y que requiere menor gasto de recursos, también se planifican otros renglones que tributan a la misma línea. Se prevé la producción de televisores híbridos de 32 pulgadas para el sector de educación, lo que permitirá eliminar los canales analógicos sin que se afecte el servicio de teleclases. Link de la noticia completa: http://www.acn.cu/cuba/73242-industria-cubana-preve-comercializacion-de-cajas-decodificadoras-para-2021-fotos-y-video Como diría el conocido periodista: Saque Usted sus propias conclusiones.
Para que quiero cajita si no puedo comprar un TV de 32 pulgadas en pesos cubanos?? Que por cierto, desaparecieron. Hace muchos años existen TV que tienen la tecnología integrada con funciones de la cajita en el propio TV. No es mas razonable fabricar o importar dicho TV integrado y en lugar de fabricar dos equipos, fabricsr uno??
Seguimos en lo mismo, felicidades por la producción de las cajitas, pero ¿han pensado en que todavia hay hogares de gente trabajadora que tiene TV en blanco y negro? ¿por qué no se comercializan TVs? no hablo de los super-plasma-grandotes-para-millonarios que venden en MLC o que se deben comprar en el "mercado informal" (que cada dia parece el más despiadado mercado capitalista), sino de televisores medianamente asequibles. Es buena cifra para empezar, pero se debe mantener, si se quiere frenar a los revendedores, porque esos SI tienen MLC y CUP suficiente, acaparan las cajitas y despues a agarrarse el cinto... todo derivado de la gran demanda con minima oferta que desgraciadamente tenemos en estos tiempos. Ah! recordar que la moneda cubana es el CUP, no el MLC... saludos